🔻 Día del Padre 2025: más ventas en electrodomésticos, pero caída general del consumo y alerta en indumentaria
Pese a los esfuerzos promocionales, las ventas por el Día del Padre cayeron un 1,7% interanual, con fuerte retroceso en rubros clave como indumentaria y libros. El ticket promedio perdió poder adquisitivo real, y el 58% de los comerciantes aseguró que la fecha no modificó el escenario económico. A contramano, crecieron las ventas en electrodomésticos y celulares. Radiografía completa del consumo en un contexto de debilidad estructural y fin de semana largo.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Diario La Muy Negra
Un Día del Padre débil, en un contexto estructural de ajuste
Las ventas minoristas del Día del Padre 2025 cayeron 1,7% en comparación con 2024, a precios constantes, marcando el tercer año consecutivo de retroceso, según el Índice de Ventas Minoristas de la CAME. Pese a que más del 90% de los comercios ofreció promociones, el consumo fue contenido, las compras se concentraron en productos más baratos y los comercios señalaron márgenes ajustados.
El ticket promedio fue de $41.302, pero al descontar la inflación, implica una pérdida real del 8,9% del poder adquisitivo frente a la misma fecha de 2024.
Este deterioro del consumo se enmarca en un escenario macroeconómico adverso. Según el INDEC, en mayo:
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba mensual del 4,2%, desacelerando por cuarto mes consecutivo, pero con una inflación núcleo (sin precios regulados ni estacionales) aún elevada, en torno al 3,7% mensual. En el acumulado anual, la inflación ya llega al 71,9% en cinco meses. La canasta básica total (CBT) para una familia tipo alcanzó los $851.351 en mayo, marcando una suba del 290,7% interanual, muy por encima del aumento de salarios promedio.
Rubros con subas y caídas: lo que se vendió y lo que no Los únicos rubros que mostraron un leve crecimiento interanual fueron:
📱 Equipos periféricos, accesorios y celulares: +9,7%. Movimiento moderado, enfocado en artículos de bajo costo.
🔌 Electrodomésticos: +5,8%. Se destacaron las afeitadoras, cafeteras y pavas eléctricas.
💄 Perfumería y cosmética: +4,6%. Buenas ventas online, pero márgenes muy bajos.
👞 Calzado y marroquinería: +0,6%. Se vendieron más pantuflas y zapatillas económicas.
En contraste, dos rubros clave registraron caídas fuertes:
👔 Indumentaria: -12% a nivel nacional. En La Plata, la Cámara de Comercio relevó una baja entre el 15 y 20% en unidades. El 92% de las ventas fue con tarjeta de crédito, pero la falta de promociones bancarias afectó las decisiones de compra.
📚 Librerías: -8,6%. Aumento de ventas online con retiro en el local, pero márgenes presionados por descuentos y competencia digital.
Caso La Plata: electro sube, indumentaria se hunde
El relevamiento de la Cámara de Comercio de La Plata muestra un panorama similar al nacional. En esa ciudad:
Electrodomésticos subió un 25% en unidades y 30% en facturación, con ticket promedio de $225.000.
Indumentaria masculina cayó 15-20% en unidades. El ticket promedio fue de $80.000, pero el volumen fue muy bajo.
Vinotecas y joyería no repuntaron. La baja circulación por el fin de semana largo afectó particularmente a estos rubros.
Percepción del sector comercial: resignación e incertidumbre Según la encuesta de CAME:
El 58% de los comerciantes dijo que el Día del Padre no tuvo impacto significativo en su actividad del mes.
Apenas el 11,3% consideró que fue una fecha clave para mejorar ventas. Muchos comerciantes calificaron la semana como "una más", sin distinción del resto del mes.
El INDEC refuerza el diagnóstico: más inflación que consumo
La baja del consumo no puede entenderse sin considerar la fuerte pérdida de ingresos reales:
El poder adquisitivo de las familias se ve afectado por la escalada de precios en alimentos y servicios esenciales.
La inflación interanual para la canasta básica supera los tres dígitos, mientras los salarios registrados muestran subas menores al 220% interanual (según RIPTE).
El crédito al consumo está estancado y los hogares priorizan gastos esenciales, reduciendo los desembolsos en fechas comerciales.
La fecha ya no impulsa el consumo
Lejos de ser una oportunidad para el repunte, el Día del Padre 2025 ratificó la crisis del consumo minorista, incluso en un contexto de baja inflación mensual. El consumidor promedio compra menos, elige más barato, evita el crédito y prioriza necesidades básicas.
En este escenario, las fechas especiales ya no garantizan un alivio para el comercio, y el sistema económico sigue mostrando signos de recesión interna, alto endeudamiento de los hogares y pérdida del poder de compra, según las propias estadísticas oficiales.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.