🖥️ ¿Consumimos algoritmos? Inteligencia artificial, comercio digital y derechos
La inteligencia artificial ya no es futuro: es presente. El próximo miércoles 25 de junio, Rosario será sede de una jornada clave para reflexionar sobre su impacto en el consumo, los derechos de usuarios y las nuevas reglas del comercio digital. Especialistas, instituciones y ciudadanía debatirán en un evento híbrido abierto a todo público.
Compartir:
Fuente: Foto pagina oficial
¿Qué derechos nos asisten cuando una decisión de compra la toma un algoritmo? ¿Cómo defendernos frente a la automatización de las relaciones de consumo? ¿Qué desafíos enfrenta el sistema de protección ante un mercado que ya no solo es digital, sino también inteligente?
Estas preguntas —urgentes, complejas y profundamente políticas— serán el eje de la Jornada de reflexión y propuestas: El impacto de la inteligencia artificial en el consumo, organizada por el Concejo Municipal de Rosario, la Oficina Municipal del Consumidor y el CESyAC, con la adhesión del Colegio de Abogados de Rosario.
El encuentro se realizará el miércoles 25 de junio de 18:00 a 20:30 hs. en el Salón Puerto Argentino del Concejo Municipal de Rosario, con transmisión en vivo por YouTube. Será una jornada híbrida, abierta y gratuita, orientada tanto a profesionales como a cualquier persona interesada en entender —y participar activamente— en la discusión sobre el presente y futuro del consumo digital.
El programa propone una combinación de conferencias y coloquios en los que se abordarán distintas dimensiones del fenómeno:
18:00 hs. – Apertura institucional
18:15 hs. – Conferencia: “La inteligencia artificial aplicada al comercio electrónico y la atención al cliente consumidor”
18:40 hs. – Disertación: “¿Cómo se adopta el derecho a la inteligencia artificial?”
19:05 hs. – Coloquio: “¿Cómo respondemos a las nuevas tendencias de consumo desde el sistema de protección de derechos de usuarios y consumidores?”
20:30 hs. – Cierre
La inteligencia artificial (IA) ya interviene en la publicidad que vemos, en los productos que se nos ofrecen, en las recomendaciones de compra, en la atención al cliente e incluso en las decisiones de financiamiento o crédito. Esta “automatización del consumo” implica beneficios, pero también genera asimetrías de información, sesgos algorítmicos, pérdida de privacidad y desafíos éticos y jurídicos.
Por eso, este tipo de iniciativas son esenciales: no solo informan, sino que construyen ciudadanía crítica. En el contexto de una economía digital cada vez más concentrada y automatizada, repensar el rol del Estado, la legislación vigente y las herramientas de defensa colectiva se vuelve imprescindible.
La inscripción es gratuita y puede realizarse a través del siguiente formulario: 👉 https://forms.gle/G6bMykzjvCsxmmXt5
Este evento reafirma el compromiso de las instituciones públicas y las organizaciones de consumidores con una mirada crítica y propositiva frente a las transformaciones tecnológicas. La inteligencia artificial no debe ser un privilegio de las grandes plataformas: debe estar al servicio de los derechos.
Fuente:Concejo Municipal de Rosario – Colegio de Abogados
Fuente: Foto pagina oficial
Fuente: Foto pagina oficial
Una encuesta nacional revela cómo perciben las y los argentinos la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. El relevamiento fue realizado por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), entidad que nuclea a profesionales de la nutrición de todo el país y que trabaja en la defensa del derecho a una alimentación adecuada.
Un fallo del Juzgado Federal de General Roca rechazó las maniobras dilatorias del Estado Nacional y ordenó avanzar en el amparo colectivo por la Ruta 151. El deterioro vial, la representación de cámaras empresarias y la responsabilidad de Vialidad quedaron en el centro del debate.
Revista Vértices entrevistó al abogado y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psicólogo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federación Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualización en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.