Durante la jornada “Inteligencia Artificial en el Consumo”, Valeria Vaccaro presentó el trabajo de la Unión de Usuarios y Consumidores en Rosario con adultos mayores. En su exposición visibilizó con claridad las desigualdades tecnológicas y la necesidad de una inclusión digital real. Compartimos sus principales frases y reflexiones.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto extraida del instagram de A.D.
La refente de la Union de Usuarios y Consumidora comienza detallando el trabajo territorial de su filial “tengo unas filminas ya predispuestas para contar un poco en este mundo de la IA o en las cuestiones que tienen que ver con el manejo de los entornos digitales”.
Refiriéndose al trabajo en Rosario, detalló: “La Unión de Usuarios y Consumidores, aquí en la filial de Rosario, presentó justamente en este marco que muy bien decía Carlos, de los vulnerables, de los que no tienen acceso, de las personas mayores que vieron y sobre todo padecieron en épocas de pandemia, no sólo el desconocimiento de la herramienta, sino también el aislamiento y todas las cuestiones que generaron en ellos esta famosa brecha digital y la vulnerabilidad”.
Sobre el proyecto que impulsaron, explicó: “Lo presentamos en el año 2022, en ese momento Juan Marcos era el Secretario de Comercio Interior y María Betana Albertz… era la directora. La realidad es que nosotros presentamos este proyecto con el compromiso de las asociaciones de acompañar a estos usuarios en absoluta vulnerabilidad”.
Uno de los momentos más emotivos de la presentación fue cuando compartió un testimonio real: “La única forma que me puedo comunicar. Tiene 95 años… y arranca diciendo que ellos le tienen miedo al celular, que ellos no saben manejar el celular, que sus familiares no le tienen paciencia o a veces se encuentran lejos”.
“Cuando uno habla de vulnerabilidad y cuando uno habla justamente de estas herramientas que nos potencian, que nos llevan a la IA, también habla de este mapa de vulnerabilidad”, afirmó. “Ellos dicen: ‘yo le tengo miedo, pero acá me animo a tocar todo porque total hay un profesor que nos tiene paciencia, que no es con una sola vez, que es con un seguimiento y con un acompañamiento’”.
Vaccaro subrayó un problema recurrente: “Prácticamente utilizan el celular sólo para comunicarse, desconociendo todos estos beneficios. ¿Cómo vamos a hablar de algoritmos o de estafas virtuales si todavía no pueden manejar sus propios dispositivos? Porque además estos dispositivos muchas veces son los que van descartando sus familiares, entonces tampoco pueden utilizar o tener esas aplicaciones que tanto beneficio les podrían traer”.
“En estos cursos sabemos dónde no tenemos que meter el dedo, por ejemplo”, dijeron los y las participantes, relató Vaccaro. También explicó que en la primera etapa del proyecto desarrollaron un manual con contenidos prácticos: “Les decíamos cómo hacer las contraseñas, de qué manera guardar los datos, los peligros a los que se enfrentan… porque también de eso se trata, de educar y de informar a las personas mayores en los entornos digitales”.
“La dependencia de terceros… puede ser una persona de buena fe y otras veces no. Entonces ellos mismos se exponen al dar el celular o abrir las billeteras virtuales o Mercado Pago para que los ayuden a hacer la compra”, advirtió. “En las estafas de phishing y smishing, son blanco fácil las personas mayores”.
Y agregó: “¿Cuántos reclamos hemos tenido de personas que les llega un turno de PAMI o para la vacuna? Donde ellos confiando que era del PAMI, que era de ANSES, entran a esos links y ahí automáticamente se produce la estafa”.
El proyecto fue creciendo: “En el 2022 comenzamos con charlas, la elaboración de un manual… fuimos a Rafaela, a Santa Fe, a Roldán… gracias al apoyo del Estado provincial de Santa Fe”. En 2023 comenzaron a realizar talleres más pequeños y en 2024 avanzaron con cursos de nivel inicial, intermedio y avanzado. “En 2025 ya hay una innovación”, señaló. “¿Pueden las personas mayores empezar a conocer la guía? Sí pueden, lo pueden y lo estamos demostrando”.
Sobre los temores que persisten, compartió lo que dicen las personas mayores en los talleres: “Yo acá lo encuentro, pero después voy a mi casa y lo busco y no lo encuentro. Entonces, no lo encuentran, tienen miedo de meter el dedo, tienen desconfianza, tienen temor”.
Vaccaro cerró su participación con palabras que resumen el espíritu del proyecto: “Las asociaciones de consumidores estamos para esto, para poder transmitirle todo este conocimiento y este acompañamiento… No podemos dejarlos solos, tenemos que seguir acompañando”.
Y añadió: “Hay que organizarse y también que el Instituto Nacional nos devuelva las leyes de acuerdo. Imagínense que el trabajo es constante… necesitamos del acompañamiento de políticas públicas y de personas mayores que se animen y, por sobre todo, de actividades como esta, que nos permitan no sólo dar cuenta de lo que hacemos, sino también de todo lo que se puede hacer. Muchas gracias”.
Reflexión final
La intervención de Valeria Vaccaro pone en primer plano algo que muchas veces se omite al hablar de inteligencia artificial: el derecho a comprenderla, usarla y beneficiarse de ella en condiciones de igualdad. Su llamado no es solo técnico: es político, educativo y profundamente humano.
Pensar la IA desde un proyecto que reduzca desigualdades implica poner a los más postergados en el centro, empezando por quienes más sufren la brecha digital: las personas mayores. Promover el acceso a las tecnologías, formar en entornos seguros, fortalecer redes de acompañamiento y defender políticas públicas que garanticen ese proceso es una tarea urgente y colectiva.
No hay transformación digital justa sin inclusión real. Y no hay inclusión real sin derechos, pedagogía y comunidad.
Fuente: Jornada “Inteligencia Artificial en el Consumo”, organizada por la Oficina Municipal del Consumidor del Concejo Municipal de Rosario, 25 de junio de 2025. Testimonio completo de la Dra. Valeria Vaccaro, Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina.
La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.
Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.
Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.