📉 Bajó la inflación, pero aumentó el hambre: el costo social de los números positivos
El nuevo informe del IETSE revela que, aunque los precios se estabilizan en Córdoba, la inseguridad alimentaria sigue creciendo. Casi la mitad de las familias tuvo que saltearse comidas en junio y el 90% se endeudó para comer.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto de Perfil
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) publicó su informe correspondiente a junio de 2025 con una aparente buena noticia: la inflación del mes fue del 1,8%, apenas por encima del 1,7% registrado en mayo. La inflación interanual fue del 40,3% y la acumulada del primer semestre se ubicó en 15,4%. Sin embargo, detrás de estos datos alentadores se esconde una realidad alarmante: más de la mitad de los hogares cordobeses no pudo acceder a la Canasta Básica Alimentaria.
El rubro “Alimentos y bebidas sin alcohol”, que impacta directamente en la mesa de las familias, subió un 1,6% en junio, duplicando el registro del mes anterior (0,9%). Los aumentos estacionales en frutas, verduras, aceites y harinas explican parte del fenómeno. Así, mientras el promedio general se desacelera, los productos esenciales siguen encareciéndose.
Comer lo justo, o no comer
Los datos del informe son contundentes. El 57,7% de los hogares relevados no logró cubrir adecuadamente la Canasta Básica Alimentaria, que en junio costó $784.964 para una familia tipo. Para no estar bajo la línea de pobreza, esa misma familia necesitó $1.471.261, es decir, más de 49 mil pesos por día.
La mayoría de quienes lograron acceder a los alimentos lo hizo gracias a la asistencia estatal. El 72,5% utilizó ayudas como la AUH o la Tarjeta Alimentar. Aun así, la situación es crítica:
El 49,8% de las familias debió suspender alguna comida diaria.
El 30,5% sintió hambre pero no comió.
El 19,7% se quedó sin alimentos en algún momento del mes.
El 18,7% declaró haber hecho algo que preferiría no hacer para conseguir comida (como pedirla o pedir dinero).
El 10,6% comió sólo una vez o directamente no comió durante al menos un día.
Endeudarse para comer
La contracara del hambre es el endeudamiento. Según el IETSE, el 88,6% de las familias se vio obligada a financiar su alimentación. El desglose es ilustrativo: un 44,7% utilizó tarjeta de crédito, un 36,1% compró fiado y un 7,8% recurrió a dinero prestado.
Estos datos desnudan un fenómeno cada vez más extendido: la alimentación básica se cubre mediante herramientas de endeudamiento, lo que refleja no sólo una pérdida del poder adquisitivo, sino una profunda inseguridad estructural.
¿Estabilidad sin justicia?
Desde el IETSE advierten que, si bien la baja de la inflación puede parecer una señal positiva en términos macroeconómicos, sin mejoras en los ingresos y sin acceso pleno a derechos básicos como la alimentación, no se puede hablar de recuperación. “Corremos el riesgo de que esta desaceleración sea sólo una cifra técnicamente positiva, pero socialmente vacía”, concluye el informe.
Para que la estabilidad sea algo más que una meseta estadística, el desafío está en devolverle contenido social a los números: garantizar comida, ingresos y dignidad.
Fuente: Informe Económico y Social – IETSE – Junio 2025.
El Ministerio de Economía dispuso la creación de la Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor. La medida actualiza el sistema anterior, redefine competencias y centraliza los reclamos en todo el país bajo un único canal formal. El texto legal revela los alcances y las condiciones institucionales de esta nueva etapa en la política de protección al consumidor.
Claudio Boada, presidente nacional de la Unión de Usuarios y Consumidores, alertó sobre la falta de atención personalizada en las empresas de gas y la complicidad de las distribuidoras con los aumentos ilegítimos del Estado Nacional.
El nuevo esquema de concesiones viales impulsado por el Gobierno Nacional amenaza con encarecer el transporte sin garantizar mejoras en la infraestructura. El CONADUV advierte que se trata de un sistema regresivo, ineficiente e inconstitucional que vulnera el derecho al libre tránsito.