3 ejes para una revolución cooperativa: Territorio, producción y asociación
Miguel Ángel Olaviaga, presidente del Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asociado (GESTA), participó como disertante en la Convención Internacional sobre Estrategias Empresariales, realizada el 28 y 29 de mayo en Asunción. Representó al mutualismo argentino con una propuesta que articula territorio, diversificación productiva e integración asociativa.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Gentileza M.A.O.
El pasado 28 de mayo, el dirigente social y presidente de GESTA, Miguel Ángel Olaviaga, representó a la Argentina en la Convención Internacional sobre Estrategias Empresariales, desarrollada en el Hotel TRYP by Wyndham de Asunción, Paraguay. El evento fue organizado por la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC-CA), una entidad supranacional con más de cuatro décadas de trabajo en la región.
La disertación de Olaviaga llevó por título “Integración asociativa como estrategia para la diversificación productiva” y formó parte de un panel de alto nivel junto a exponentes de instituciones cooperativas de todo el continente. Con una mirada anclada en el territorio y la experiencia argentina en el modelo mutual y cooperativo, Olaviaga propuso estrategias de reactivación económica basadas en la asociatividad, el empleo digno y la resiliencia comunitaria.
La participación de GESTA en este encuentro internacional refuerza el rol del cooperativismo argentino en los debates actuales sobre sostenibilidad, inclusión y transformación empresarial con base social.
Fuente:
CCC-CA (Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica), Programa oficial de la Convención Internacional 2025; AMMA Mutual.
Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.
Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.
En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.