La letra chica de la medida cautelar que frena la disolución de Vialidad Nacional
El 17 de julio de 2025, la Justicia federal frenó parcialmente el avance del Decreto 461/2025, una norma que ordenaba la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y la transferencia de sus funciones al Ministerio de Economía. La medida cautelar de no innovar, dictada por la jueza Martina Forns a pedido del sindicato SEVINA, suspende por seis meses cualquier acto administrativo que implique traslado, despido, pase a disponibilidad o supresión de estructuras del organismo.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Data Diario
Una medida cautelar de “no innovar” dictada por el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín n.º 2 pone un freno provisorio a la ejecución del Decreto 461/2025, que ordenaba la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). La jueza Martina Isabel Forns resolvió suspender cualquier acto administrativo derivado del decreto que afecte al personal, estructura o funciones del organismo.
El fallo responde a un amparo colectivo impulsado por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA), que considera que el Poder Ejecutivo actuó sin respaldo legal, vulnerando derechos laborales, sindicales y principios constitucionales. Aunque la sentencia no declara la inconstitucionalidad del decreto, sí impone un límite temporal a su aplicación por el término de seis meses.
La medida en 10 puntos didácticos
¿Qué se frenó?
El Poder Ejecutivo Nacional no podrá ejecutar ningún acto administrativo que derive del Decreto 461/2025 en relación con la Dirección Nacional de Vialidad. Esto incluye traslados, despidos, reubicaciones o cambios estructurales.
¿Quién lo solicitó?
La medida fue pedida por el sindicato SEVINA, que representa trabajadores de Vialidad Nacional en Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires (excepto Bahía Blanca).
¿Qué dice el decreto frenado?
El Decreto 461/2025 ordenaba disolver la DNV, transferir sus funciones al Ministerio de Economía y a la Agencia de Control de Concesiones, y redistribuir bienes, personal y presupuesto.
¿Por qué dicen que es ilegal?
Porque la Ley de Bases 27.742 delega al Poder Ejecutivo la reorganización solo sobre algunos tipos de entes (incisos a, b y d de la Ley 24.156), pero la DNV no está en ese grupo: es un ente autárquico (inciso c) que requiere una ley específica para ser disuelto.
¿Qué derechos se consideran vulnerados?
La estabilidad del empleo público, los derechos colectivos de los trabajadores, la libertad sindical y los convenios colectivos vigentes. También se cuestiona que el decreto viola normas internacionales con jerarquía constitucional.
¿Qué es una medida de “no innovar”?
Es una medida cautelar que busca mantener el statu quo hasta que se resuelva el fondo del caso. En este caso, se impide que el Estado ejecute cambios en Vialidad Nacional mientras se analiza la legalidad del decreto.
¿Qué requisitos se evaluaron?
La jueza consideró que existen verosimilitud del derecho y peligro en la demora, dos condiciones básicas para conceder una cautelar. A mayor urgencia, se exige menos prueba previa del derecho alegado.
¿Cuáles son las normas invocadas?
Artículo 43 de la Constitución Nacional Convención Americana de Derechos Humanos Convenios 87, 98 y 151 de la OIT Leyes 24.156, 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo) y 27.742 Convenios colectivos 874/07 “E” y 827/06 “E” Decreto-Ley 505/1958
¿Por cuánto tiempo rige la medida?
Tiene una vigencia de seis (6) meses contados desde su notificación, conforme a lo que dispone el artículo 5 de la Ley 26.854 sobre medidas cautelares contra el Estado.
¿Y ahora qué sigue?
El Estado no podrá avanzar con la ejecución del decreto hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo. El juicio continúa y la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 461/2025 queda pendiente de análisis más profundo.
Fuentes: Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín n.º 2. Despacho FSM 28376/2025.
La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.
Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.
Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.