El INDEC bajo lupa: 10 claves para entender tu bolsillo y la inflación
Con los últimos datos oficiales del INDEC sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio 2025, se confirma una desaceleración general de la inflación, pero con aumentos sostenidos en rubros claves como alimentos, alquileres y servicios básicos. Este informe técnico nacional permite mirar de cerca cómo se reconfigura el impacto sobre la economía de los hogares. Bajo la lupa, 10 datos que explican por qué el alivio no llega a la mesa familiar.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto del Puntal
Mientras las cifras globales marcan un descenso en la inflación mensual, el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela otra cara de la economía: los aumentos más fuertes se concentran en los bienes y servicios que resultan ineludibles para cualquier hogar. La comida, la vivienda y la energía no solo no se abaratan, sino que suben más que el promedio.
El IPC de junio 2025 muestra que la contención inflacionaria, aunque celebrada desde lo macroeconómico, no representa un respiro para quienes deben afrontar día a día el costo real de vivir. En esta nota, te presentamos 10 datos clave que necesitás conocer para entender cómo se está moviendo el precio de lo esencial.
1. El índice general sigue subiendo, pero más lento
En junio 2025, el IPC nacional subió un 1,6% mensual, acumulando un 15,1% en lo que va del año y un 39,4% interanual. Si bien la tendencia marca desaceleración, la inflación sigue presente y concentrada en rubros esenciales como vivienda y servicios públicos.
2. Alimentos: la suba se moderó, pero persisten los aumentos en básicos
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó apenas 0,6% mensual, una suba contenida si se la compara con meses anteriores. Sin embargo, en términos interanuales el aumento fue del 32,3%, lo que implica que el costo de la comida sigue muy por encima de los ingresos.
3. El alquiler y los servicios públicos, en el podio de los aumentos
La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 3,4% solo en junio, y acumula un 69,2% interanual. En regiones como la Patagonia, el aumento anual fue del 94,2%. Lo más alarmante es el alquiler, que en algunas zonas subió más del 200% interanual, por ejemplo en Patagonia (226,7%).
4. Energía y combustibles: los regulados lideran las subas
Los precios regulados aumentaron un 2,2% mensual y ya marcan un 45% de aumento interanual, siendo uno de los componentes más inflacionarios. La suba de tarifas impacta doblemente: en el bolsillo directo y en los precios de productos transportados.
5. Los servicios suben más que los bienes
Mientras los bienes subieron un 0,8% mensual, los servicios lo hicieron un 3,2%. Esto significa que mantener una casa, pagar una consulta médica o salir a comer impacta cada vez más que comprar un bien físico.
6. La leche, el pan y el aceite: productos claves con aumentos acumulados fuertes
En el GBA, los precios promedio son:
Leche fresca entera: $1.574 por litro Pan tipo flauta: $3.554 el kilo Aceite de girasol (1,5 lts.): $4.367 Estos productos tuvieron subas mensuales de entre 1,8% y 4,5% solo en junio. A lo largo del año, el aceite, por ejemplo, acumuló subas de más del 38%.
7. La carne y los huevos no se quedaron atrás
El kilo de carne picada promedió los $6.803 en GBA, con una suba del 1,9% mensual. En Patagonia, alcanzó los $9.176. La docena de huevos, $4.036, sigue estable, aunque con aumentos fuertes acumulados.
8. La energía para cocinar y calefaccionar también cuesta más
En junio, electricidad, gas y otros combustibles subieron 1,6% a nivel nacional, pero hasta 2,5% en algunas regiones. El incremento acumulado anual en el Noroeste alcanzó el 72,7%, muy por encima de cualquier pauta salarial.
9. Restaurantes y hoteles: un lujo cada vez más costoso
Este rubro subió 2,1% en junio y un 60,2% interanual a nivel nacional. En Patagonia, el aumento alcanzó un preocupante 75%, lo que restringe aún más el acceso al esparcimiento.
10. Cuidado personal y limpieza: subas silenciosas pero constantes
Productos como detergente, lavandina y jabón también suben mes a mes. Por ejemplo, el detergente aumentó 0,4% en junio y la lavandina 1,9%. Son rubros que muchas veces se ignoran en los análisis, pero impactan de lleno en el día a día de los hogares.
Conclusión
Aunque la inflación general muestra señales de contención, los aumentos se concentran en rubros ineludibles: alimentos básicos, energía y alquileres. Los servicios, además, crecen por encima de los bienes. La economía doméstica de las familias argentinas sigue siendo presionada por decisiones macroeconómicas que, lejos de traducirse en alivio real, profundizan la desigualdad en el acceso a derechos esenciales como la vivienda, la alimentación y la energía.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.