Activá tu cuerpo, despertá tu mente: ciencia, salud y bienestar
En tiempos donde la salud mental cobra cada vez mayor visibilidad, el doctor en ciencias del ejercicio y licenciado en Educación Física Gerardo Luis Piva, especialista en rehabilitación cardíaca y ejercicio patológico, radicado en Villa María, nos invita a repensar el rol del movimiento físico desde una mirada integral. No se trata solo de músculos o estética: el ejercicio transforma la mente, mejora la neuroplasticidad y favorece la salud emocional.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Gentileza de G.P.
Hacer ejercicio físico no es solamente físico, sino que tiene muchísimo de trabajo cognitivo. Cuando uno se mueve, también se mueve el sistema nervioso central, el cerebro, mejorando un conjunto de funciones fundamentales para el bienestar humano.
Lo principal es saber que si uno se mueve no es algo peyorativo, banal y superficial como lo estético solamente, sino que hay cambios biológicos, funcionales, fisiológicos, que atañen netamente al sistema nervioso y al cerebro.
El cerebro, nuestro cerebro, se alimenta fundamentalmente de oxígeno y glucosa. Tiene una permeabilidad a la glucosa casi directa. Si uno hace ejercicio físico, la probabilidad de la recaptación y utilización de glucosa aumenta entre un 40% y un 50%. Es decir, nuestras neuronas y nuestro sistema nervioso reciben una nutrición mucho más eficiente. Esto mejora la circulación cerebral y la funcionalidad del sistema nervioso central.
Además, el ejercicio genera lo que se llama neuroplasticidad, es decir, la formación de nuevas neuronas a partir de células madres, sobre todo en un sector del cerebro que se llama el hipocampo. Esta zona regula la concentración, los aprendizajes y la memoria de corto y largo plazo. Allí se producen nuevas células llamadas CA3, funcionales a las tareas ejecutivas como la memoria, la atención y la capacidad de aprender.
Otro punto clave es que el ejercicio estimula la producción de un neurotransmisor llamado BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que favorece la sinapsis, es decir, la conexión entre las neuronas. Esto impacta directamente en el funcionamiento general del cerebro.
Asimismo, se estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina, las endorfinas, la serotonina y la oxitocina, que son fundamentales para el bienestar psicológico, emocional y físico de las personas.
Por eso, aunque la vida diaria nos lleve por muchos caminos que nos alejan del ejercicio, es fundamental hacerse el espacio. Hacer actividad física nos da mayor creatividad, ya que está comprobado que al salir del estado de estrés y bajar los niveles de cortisol, se potencia la productividad y el rendimiento cognitivo del sistema nervioso central.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.