📈💰 Aumentos salariales en febrero: qué sectores recibirán incrementos y cuáles lograron las mejores paritarias

Ante la creciente inflación y la presión sindical, diversos gremios acordaron aumentos salariales que impactarán en los haberes de febrero. Desde empleados de comercio hasta camioneros y seguridad privada, repasamos los sectores que recibirán mejoras y los acuerdos más destacados.

Foto: Gentileza del Economista

A partir de febrero de 2025, diversos sectores y sindicatos en Argentina aplicarán incrementos salariales acordados en negociaciones previas. A continuación, se detallan los principales aumentos:

 

Empleados de Comercio


El gremio acordó un incremento del 5,1% sobre las escalas salariales de diciembre de 2024, distribuido en tres tramos de 1,7% en enero, febrero y marzo. En febrero, el salario básico de un cajero de supermercado en la categoría B será de $947.383.

 

Empleadas Domésticas


El salario mínimo por hora para tareas generales con retiro será de $2.849, mientras que el mensual alcanzará los $349.506. El ajuste responde a un incremento del 1,3% para diciembre de 2024 y un 1,2% para enero de 2025.

 

Seguridad Privada


Los vigiladores y custodios recibirán un incremento salarial en dos tramos, vigente de febrero a junio de 2025. El sueldo básico será de $725.000, con adicionales por presentismo y viáticos, totalizando un ingreso bruto de $1.265.000.

 

Camioneros


El gremio acordó un aumento del 5,5% en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero. Este ajuste es menor al 15% inicialmente solicitado.

 

Farmacéuticos y Bioquímicos
El nuevo salario mínimo del sector será de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, aplicable a afiliados bajo convenios colectivos vigentes.

 

Choferes de Transporte Público (UTA)


Un conductor inicial del Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, con incrementos en viáticos y reintegros de gastos. Se prevé la negociación de un nuevo acuerdo salarial en los próximos meses.

 

Mecánicos (SMATA)


El sindicato acordó aumentos no remunerativos de enero a marzo de 2025, los cuales serán considerados para el cálculo de horas extras. El personal mensualizado tendrá un salario básico superior a $1.400.000.

 

Metalúrgicos (UOM)


El incremento acordado es del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre 2024-marzo 2025. Los aumentos se distribuyen en: 5,5% en noviembre, 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.

 

Bancarios


El sindicato acordó un aumento del 2,7% correspondiente a diciembre de 2024, reflejado en los salarios de enero que se cobran en febrero. Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero de 2025.

Estos incrementos reflejan los esfuerzos de diversos sectores y sindicatos por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación y las condiciones económicas actuales.

Otros contenidos

Chamorro impulsa en Villa María leyes para el Trabajo Social y la economía social

Este jueves 31 de julio, el legislador provincial socialista Matías Chamorro presentará en Villa María una agenda legislativa centrada en la jerarquización del Trabajo Social y el impulso a la economía social. La jornada incluirá visitas a proyectos cooperativos y culminará con un encuentro institucional convocado por el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de Córdoba.

En la localidad de Unquillo nació Pachaka, primera cooperativa de guardaparques de la provincia

Por Bibiana Fulchieri para Revista Acción enclavada entre quebradas, flora nativa y vestigios históricos de valor patrimonial, la Reserva Hídrica Recreativa Los Quebrachitos —ubicada en Unquillo, Córdoba— es mucho más que un pulmón verde: es también un territorio donde la organización colectiva y la perspectiva de género se abren camino a través del cooperativismo. En esta nota, Bibiana Fulchieri narra el encuentro entre autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y representantes de la flamante Cooperativa de Trabajo Pachaka, integrada por mujeres y disidencias sexuales egresadas de la Tecnicatura en Guardaparques. El reportaje retrata no solo el entramado institucional que hizo posible este proyecto pionero, sino también las tensiones, desafíos y esperanzas de quienes, desde la militancia ambiental, apuestan por una economía solidaria que cuida los bienes comunes y genera trabajo con identidad territorial.