Diez testimonios: el legado de Eva Duarte en Villa María a 73 años de su paso por la inmortalidad

A 73 años de su partida, diversas voces de Villa María y la región evocan a Eva Perón como símbolo de justicia social, dignidad y lucha colectiva. Desde miradas militantes, comunitarias y críticas, su legado sigue encendiendo convicciones en tiempos de desigualdad y reafirmando que Evita vive en cada gesto solidario.

 

María Ines Rigaldo- Dirigente peronista y fundadora de la Bibloteca Popular Eva Perón

 

Eva nos deja el mejor legado, la sabiduría de sus palabras y acción, las que veo reflejada ante una injusticia social, en un mundo que olvida la justicia social.

Homenajear su vida desde el amor verdadero y la transformación que este puede provocar en la vida de una persona.

Hoy cuando la derecha intenta condicionarnos desde el odio es urgente que este movimiento de mujeres y hombres que lo integramos se una en el esfuerzo de contribuir a toda acción que dignifique el trabajo, la cultura, humanizar la economía, entendiendo a las políticas públicas como el medio real para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de cada uno de sus ciudadanos."

 

Fabiana Calderón- Docente, investigadora de la UNVM y Educadora

 

Conjugando la justicia social en el siglo XXI el pensamiento de Evita se renueva una y otra vez , nos invita a redoblar nuestros principios y valores . 
Si Evita viviera hoy, propondría como bandera la lucha contra la desigualdad económica , su legado es una fuente de consuelo , ante un capitalismo obseno ,desigualdad, y pobreza abrumadora. Evita ,  una cosmovisión esperanzadora , renueva nuestra convicción, para seguir luchando por una Patria Justa libre y soberana. 


Evita simboliza esa lucha y la defensa de los más vulnerables.
Nos ofrece el consuelo necesario para aquellos que se sienten solos o abandonados, nos recuerda que su lucha no fue en vano.

 

Carlos Belfanti- Ex-preso político, escritor y dirigente peronista

 

Eva Perón tuvo un impacto significativo en los trabajadores,  tanto a través de su participación política como social.  Fue una figura central en la promoción de los derechos laborales  y las mejores de las condiciones de vida.  Siempre fue una persona muy, pero muy querida, trabajadora y en el gobierno del general Juan Domingo Perón. 


 Eva jugó un papel clave en la implementación de políticas laborales que beneficiaron a los trabajadores,  como la creación de convenios colectivos de trabajo y el estatuto del peón de campo mejorando las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Su liderazgo inspiró a muchas mujeres a participar activamente en la política y apoyar las políticas peronistas, especialmente aquellas relacionadas con los trabajadores. Eva se convirtió en una voz y representante de los trabajadores. 


Querida y amada, fue la banderada de los humildes y de los destrabajadores. Ejemplos que hasta el día de hoy perdura. Eva María Duarte, la madre de todos los trabajadores."

 

Maria Cristina (Kitty) Machado- Referente social

 

Hubo mujeres importantes que cambiaron la historia argentina. Cada una en su ámbito dejaron una huella imborrable en nuestra historia. Hoy, 26 de julio, recordamos a una de las mujeres más emblemáticas de nuestra historia.

 
Eva Duarte de Perón, su vida corta pero intensa, marcó un antes y un después en la política y la justicia social de nuestro país. Fue voz de los que no tenían voz, bandera de los humildes, defensora incansable de los derechos laborales de las mujeres y de los más potergados. Su legado vive en cada derecho conquistado por las mujeres, los trabajadores.

 
Eva fue mucho más que la esposa del presidente, fue una fuerza arrolladora que logró que miles se sintieran vistos y dignificados. Su lucha sigue inspirando a nuevas generaciones que creen en una Argentina más justa y solidaria. En nuestra provincia de Córdoba, Eva también dejó su huella. Aquí, como en todo el país, impulsó políticas sociales que llevaron salud, educación, dignidad a los rincones más olvidados. Supo desafiar los poderes establecidos y construir puentes hacia los sectores más populares,  que aún hoy la recuerdan con cariño y respeto.

 

Y en Villa María, su memoria permanece viva en cada barrio que se levantó con esfuerzo y trabajo. En cada mujer que se organiza, en cada acto de solidaridad que se multiplica, Eva está presente en cada gesto de amor al prójimo y en cada lucha por la equidad. Nos enseñó que la verdadera grandeza está en entender la mano al que más lo necesita. A 73 años de su partida física, su espíritu sigue siendo bandera, porque como ella misma dijo, volveré y seré millones. 


Hoy, más que nunca, Evita está en cada corazón que no se resigna a la injusticia y en cada mujer que alza su voz por un país mejor. 

 

Eduardo Vicondo- Dirigente peronista

 

La idealización exacerbada de la imagen de Eva Perón es una tendencia política falaz y perversa expresada por politólogos, historiadores, sociólogos, dirigentes políticos, directores de cine, novelistas, y otros, que consiste en enfrentar la figura de Eva Duarte con la conducción del Gral. Perón. El Evitismo representa la peor forma de antiperonismo.

 

La verdadera misión de Evita como comando táctico fue ser co-conductora absolutamente leal a la conducción superior del Gral. Perón, a su estrategia y a los propósitos generales del Movimiento.

 

Fernando Mercado- Dirigente sindical peronista

 

Una sola palabra, Evita era justicia social. Por eso era la embandera de los pobres,  la que, como decía el general, mientras él estaba contribuyendo en la Gran Casa, ella era la que acogijaba a todos los que iban a vivir en ella. Era la que se le plantó de mano. Creo la gran fundación, que luego se convirtiera en en grandes beneficiencia y obras para los pobres.

 
Para no ser más extenso, la demostración de su partida allá por el año 52, lloraron todos desde niños acogijados por ella, hasta ancianos acogijados por ella, simple, con las tres banderas que, si bien son la bandera del peronismo, hay una que bien le identifica a Eva, y es la justicia social. Decir Eva y  justicia social, o justicia social y Eva, es exactamente lo mismo.

 

 

Fuente: Gentileza de Daiana Rodríguez

Gonzalo Páez- Docente universitario e investigador de la UNVM
 

Evita representa esos valores que hoy la sociedad está necesitando más que nunca, como el amor, la solidaridad, la empatía, el cuidar al que más sufre, al más débil. Me parece que Evita representa eso, que son uno de los valores más importantes de nuestra Argentina, y que hoy todo eso está siendo atacado y destruido. Más que nunca hay que resaltar esa figura y esos valores como sociedad.

 

Nadie se salva solo, Eva más vigente que nunca, y rescatar esos valores como sociedad es importante para tener un futuro mejor para todos.

 

Prisila Bazán- Referente social


A nivel nacional, Evita fue una figura transformadora. Desde la Fundación Eva Perón impulsó hospitales, escuelas, hogares para niños y madres solteras, y promovió políticas de asistencia que, por primera vez, pusieron en el centro a los olvidados. Su militancia por los derechos de las mujeres fue clave para la sanción del voto femenino en 1947, y su vínculo con el pueblo trascendió la política para convertirse en un lazo emocional, profundo e inolvidable.

 

En el ámbito provincial, Córdoba no fue ajena a su legado. La provincia fue testigo de obras impulsadas por su Fundación, como hogares-escuela, centros de salud y campañas de alfabetización. A pesar de las tensiones políticas de la época, la figura de Evita se mantuvo presente en las clases trabajadoras cordobesas, y muchas de sus políticas sociales encontraron eco en dirigentes locales que replicaron su ejemplo de justicia y sensibilidad.

 

En el plano local, en ciudades como Villa María, el impacto de Evita se refleja en múltiples dimensiones: instituciones que llevan su nombre, espacios de memoria, y una fuerte presencia simbólica en el movimiento peronista local. Su legado inspiró a generaciones de militantes sociales y políticos, marcando una identidad popular que aún hoy se manifiesta en organizaciones barriales, centros vecinales y agrupaciones que reivindican sus valores: la solidaridad, la dignidad y el protagonismo del pueblo.

 

Evita no fue sólo la "abanderada de los humildes". Fue y es un faro que ilumina el camino de quienes creen en una Argentina más justa e igualitaria, desde los grandes centros urbanos hasta cada rincón del país, incluyendo con fuerza y orgullo a nuestra Villa María.

 

Nadia Zárate Britos- Profesional e hija de historicos dirigentes peronistas
 

Evita: faro de dignidad, amor y justicia


Desde que nací, Evita representó en mi vida y en la de mi familia a alguien tan cercano y amado como presente en cada aspecto de nuestra cotidianidad. Mis valores se forjaron ardientemente en su amor por la justicia social, porque lo vi reflejado en mi padre.


Él había nacido en tierras santiagueñas, tan desoladas como carentes de humanidad para un niño pobre de cinco años, cuya infancia no existió como tal… salvo el día en que, gracias a la Fundación Eva Perón, recibió por primera vez un tesoro indescriptible: una pelota de fútbol. Aquel gesto le dio algo más que un juego: le dio dignidad. Desde ese momento, sintió que también él era merecedor de derechos.


Porque el peronismo es eso: dignidad, amor por el prójimo, servicio a la comunidad y el sueño siempre colectivo de que todas y todos merecemos vivir bien.


Evita es, desde siempre, mi faro. La luz que me guía en los días más luminosos y en los más oscuros de esta vida militante que elegí.
Evita es dignidad. Es amor. Es pasión. Es el barrio. Es la comunidad.
Es la mujer empoderada, participando y ocupando espacios políticos.
Gracias, Eva, por salvarnos, por amarnos, por protegernos. Gracias por devolvernos la cualidad de personas, cuando la oligarquía siempre nos quiso negar

 

Rubén Rüedi- Historiador e Intelectual peronista*

 

Fue en la primavera de 1946. Aquel domingo 27 de octubre llegó a esta ciudad la mujer más venerada, sublimada y odiada de la historia argentina; pero a quien hoy esa misma historia, atraves de su tamiz implacable sitúa en el pedestal de las grandes reividicaciones nacionales.

 

La mujer de la historia arribó a la estación ferroviaria de Villa María a las diez de la noche con veinticinco minutos. Cuando bajó del tren, Eva Duarte de Perón mantuvo entrevistas con los diputados provinciales Facundo Pizzarro y Antonio Martín Iglesias y con el diputado nacional Enrique Martínez Luque. Tambin habloó con el doctor Lisandro Videla y el ex intendente Salomón Deiver

 

Fuente: Exclusivo de Revista Vértices

 

*Historia de Villa María (2016). Antorchas por Evita. pag 317-318

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.