Coti San Pedro: “Construir desde Córdoba otra política”

Desde los barrios populares, las radios comunitarias y la convicción de una política transformadora, Coti San Pedro –docente, militante de Patria Grande y dirigente social cordobesa– dialogó en exclusiva con Revista Vértices. Analizó la coyuntura provincial y nacional, cuestionó las lógicas de representación tradicional, defendió el derecho a disputar espacios desde la juventud y los territorios, y dejó claro que frente al saqueo y la desesperanza, su apuesta sigue siendo por una Patria Grande, con más política, otra política. Durante la última semana, la militante cordobesa recibió el respaldo explícito de Juan Grabois, referente nacional de Patria Grande, con quien compartió una actividad social, educativa y política en distintos espacios de la ciudad de Córdoba capital, consolidando su proyección pública y territorial de cara al armado de un nuevo frente electoral. A lo largo de este extenso diálogo, Coti deja frases potentes y sin rodeos, que articulamos en tres grandes secciones temáticas.

 

🔻 Primera sección – “Construir desde Córdoba otra política”

🟢 1. Construir Patria Grande desde Córdoba


“Tengo la fortuna de ser una de las compañeras que desde el nacimiento de Patria Grande apostamos a la conformación de un movimiento popular.”


“Buscábamos construir una alternativa política desde la universidad, los barrios populares, diferentes espacios de disputa.”


“Nosotros venimos de la discusión sobre la necesidad de disputar el Estado, muy propia de la izquierda popular.”


“Patria Grande tiene personalidad distrital en Córdoba, pero se enmarca en una apuesta nacional.”


“Es fundamental que el campo popular, de la izquierda, el progresismo, encuentren un espacio político alternativo al bipartidismo conservador.”

 

“Construir Patria Grande es construir un modelo alternativo que no reproduzca la desigualdad hacia adentro de la provincia.”
 


🟢 2. El ajuste nacional y la desigualdad cordobesa


“Reconocemos un profundo ajuste de Milei que afecta a los sectores más empobrecidos.”


“Se rompieron acuerdos democráticos vinculados a derechos humanos, cuidado de lo común, existencia del Estado.”


“Vivimos en una de las provincias más ricas del país, pero una de las más desiguales.” (...) “Hay datos alarmantes de pobreza, indigencia y desempleo.”


“La educación y la salud son sectores profundamente perjudicados y precarizados por este gobierno.”


“El negociado del gobierno provincial con los desarrollistas y dueños del agro habilita la destrucción del territorio común.”


“El desastre en las cárceles y el funcionamiento histórico de la policía también dan cuenta del modelo de gobierno cordobés.”


 
🟢 3. Un frente amplio con los sectores que resisten


“Tenemos que ampliar y construir en unidad con quienes están desencantados con Milei y también con el gobierno provincial.”


“Nos venimos encontrando con organizaciones sociales, culturales, radios comunitarias, sindicatos.”


“Hay muchos compañeros y compañeras que están cansados de ciertas lógicas políticas.”


“La política es una herramienta de transformación social y hay que construir marcos amplios de acuerdo.”


“Hay que construir una alternativa que recupere lo que sucede en los territorios y lo traduzca en política.”
 


🟢 4. Mensaje a la ciudadanía: el poder de lo colectivo


“Nuestro marco de alianza es con quienes combaten al gobierno saqueador y hambreador.”


“Nos seguimos encontrando con sectores de la discapacidad, jubilados, docentes, trabajadores de la salud.”


“Estamos en la calle, en la disputa por las condiciones mínimas y vitales para sobrevivir.”


“Los espacios comunitarios donde compañeras sostienen comedores y merenderos son el Estado donde el Estado no está.”


“Creemos que esas experiencias son las fundamentales para desarrollar cualquier programa transformador.”


“Hay que conocer los problemas, pero también tener la creatividad para encontrar soluciones.”

 

 

 

🔻 Segunda sección – “Queremos encabezar: no miramos desde afuera”


🟢 1. Patria Grande dentro (y más allá) de Unión por la Patria

 

“En Córdoba, Patria Grande está adentro del esquema de Unión por la Patria.”


“Queremos encabezar la lista de Fuerza Patria, creemos que eso es fundamental para poder transitar un recambio hacia adentro del espacio.”


“Se trata también de la imposición de una nueva agenda que permita ampliar los debates y convocar a más compañeros y compañeras.”


“Transmitimos esa definición a principios de año y a partir de ahí llevamos adelante diferentes acciones que tienen que ver con nuestro modo de hacer política.”


“Nuestra definición está anclada en lo que recogimos recorriendo la provincia: Villa María, Sierras Chicas, Punilla...”


“Salía la necesidad de renovación del espacio y de nuevos compañeros y compañeras que puedan encabezar esos procesos.”


“Sabemos que si existen limitaciones que no nos permiten dar esta discusión con argumentos, también tenemos la opción de ir por fuera del espacio.”


“Nosotros acá tenemos un partido propio, y eso también es una posibilidad que entusiasma a muchos compañeros y compañeras.”


 
🟢 2. Contra las listas digitadas: representación y dignidad militante

 

“En las últimas elecciones legislativas decidimos bajarnos de la lista.”


“No presentamos una lista alternativa porque quienes encabezaban no representaban la heterogeneidad del espacio.”


“La lista de senadores estaba encabezada por Carlos Caserio, el primer diputado era Martín Gill, y la segunda candidata mujer era Olga Ruitor.”


“Esos tres actores representan a un mismo sector con quien tenemos profundas diferencias.”


“Cuando uno tiene una política frentista, reconoce que puede haber diferencias. Ahora, si luego no se traducen en posibilidades de ocupar espacio, eso es dejar por fuera a un sector importante.”


“Nuestra militancia ya sufrió candidatos definidos a dedo, listas bajadas por llamadas de Buenos Aires y todos los etcéteras que ya conocemos.”


“En este contexto barajamos la opción de poder construir una lista alternativa.”


 
🟢 3. Por una candidatura que amplíe el espacio político

 

“Nuestra apuesta es encabezar el espacio de Fuerza Patria. Es encabezar.”


“Con mucho respeto y reconocimiento a la tarea legislativa que han llevado adelante nuestros legisladores.”


“Creemos que es momento de que haya otras personas que ocupen esos lugares.”


“Convocar a otros actores, a otros sectores que estamos convencidos de que pueden sumarse y trabajar en conjunto.”


“Juan es el único dirigente que salió a dar la cara desde que asume Milei hasta ahora.”


“Juan amplía el espacio y eso tiene que tener su traducción también en otras dimensiones.”


“Hoy, sin un lugar expectable, no vemos que sea la mejor decisión para el espacio político.”


 
🟢 4. PASO o ruptura: una estructura dispuesta a dar batalla

 

“Por eso, para nosotros son muy importantes las PASO.” (...) “Hoy, sin las PASO, es un problema porque implica una ruptura.”


“Si las candidaturas se definen con tácticas de quienes se dedican a la política hace 40 años, y todo el resto queda afuera, eso no lo vamos a aceptar.”


“No lo vamos a aceptar porque tenemos herramientas para hacerlo.” (...) “No solamente que podemos conseguir 8 puntos, sino que tenemos una estructura que permite sostener una militancia de unas elecciones de esta envergadura.”


“Ya hicimos esa gran demostración en las elecciones del 2023.” (...) “Patria Grande tiene condiciones para sostener una campaña en todo el territorio de la provincia.”

 

🔻 Tercera sección – “Más política, otra política”

 

🟢 1. Grabois como figura de esperanza y una política de cercanía

“Para el campo nacional y popular creemos que la emergencia de Juan como figura política es fundamental para que muchos compañeros y compañeras siguieran bancando Unión por la Patria.”


“Frente al desencanto y a la desesperanza, Juan apareció en todos los territorios. Acá en Córdoba lo vimos como una gran esperanza.”


“Nosotros no venimos de las estructuras partidarias tradicionales.”


“La primera elección en la que participamos fue en el 2019. Fue un desafío enorme que nos hizo crecer cualitativa y cuantitativamente.”


“Además de la figura de Juan, tenemos un programa construido en diálogo con otros actores y los territorios.”


“Proponemos otro modo de hacer política.”


“Lo que está cansada la gente es de esa política que discute consigo misma, los políticos discutiendo con los políticos sin saber cuáles son los problemas de todos y de todas.”


“Nuestra política es una política de cercanía, que se acerca, que escucha, que reconoce problemas y también a quienes dan soluciones.”


“Se construye un discurso de esperanza, de novedad en la práctica política tradicional, y eso verdaderamente es muy convocante.”


 
🟢 2. Agenda legislativa: los excluidos primero

 

“Vamos a ver qué hacemos con la situación desastrosa que dejó Milei después de que le votaran las facultades delegadas.”


“Hay que poner en el centro de la agenda los problemas de quienes están ahora más que nunca completamente por fuera de la agenda política.”


“Las personas en situación de calle, las personas con discapacidad, el presupuesto educativo, la recuperación del ajuste en ciencia y técnica.”


“Los organismos de ciencia y técnica son los que habilitan la soberanía.”


“Va a priorizar el trabajo en articulación con otros y con otras.”


“Vamos a responder a las necesidades de los sectores que están siendo hoy precarizados por este gobierno.”


 
🟢 3. Un llamado urgente a la participación y a no rendirse

 

“Es preciso mandar un mensaje hacia toda la ciudadanía en relación a la importancia de la participación política.”


“Hace 40 años vivimos en democracia y estamos asistiendo a una disminución en la cantidad de personas que van a votar.”


“Eso es una muestra de las fallas de la democracia representativa y de la distancia que genera la política con las necesidades de la gente.”


“Lo primero es convocar a que todos y todas vayan a votar.”


“No nos gane la desesperanza, el enojo ni creer que podemos salvarnos solos.”


“Eso es lo que instalan las derechas y el neoliberalismo en general, pero Milei en particular.”


“Tenemos que responder con más política, con otra política, y con aquellas dimensiones de la vida de lo común que tienen que ser para todos y todas.”


“Que volvamos a creer que la política es una herramienta de transformación social y que la tenemos que usar para ello.”


🟢 4. Cristina, la justicia y el costo de ser mujer en política

 

“Es un síntoma del funcionamiento desastroso de la justicia.”


“También es una expresión de lo que implica para el poder que mujeres dirigentes políticas tomen la palabra.”


“Con todas las limitaciones que tuvo su modelo, con nuestras diferencias, Cristina discutió la redistribución de la riqueza.”


“Discutió el lugar de las mujeres en la política.”


“Promovió políticas que mitiguen las desigualdades: la Asignación Universal por Hijo, la jubilación de amas de casa.”


“Me parece que también es expresión del costo que las mujeres, y no los hombres, pagan por hacer política.”

 

Fuente: En exclusivo con Revista Vértices el 25 de julio.

 

 

Otros contenidos

Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Sargentoni y De la Sota, puentes políticos para una agenda en el este de Córdoba

Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.

EL PÁRAMO DE LAS CERTEZAS SIMPLIFICADAS

En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.