8 puntos para entender la inflación en baja y la crisis social que no cede en Córdoba

En julio de 2025, la inflación mensual en Córdoba se ubicó en 1,5%, el registro más bajo en años, pero los datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) revelan un escenario preocupante: caída del consumo, más de la mitad de los hogares sin acceso pleno a la canasta básica y un 88,9% que debió financiar la compra de alimentos. El informe desnuda la otra cara de la estabilidad macroeconómica.

Fuente: Foto de Perfil

 

1. Inflación mínima en un contexto de crisis social


El índice de precios de julio marcó un 1,5%, el más bajo incluso desde la pandemia de 2020. La inflación acumulada en el año llega al 17,1%, la interanual al 37,2% y la proyectada para 2025 se estima en 32%. Pese a este freno, no hubo mejoras en el consumo ni en la calidad de vida.

 

2. Consumo de alimentos en retroceso


Las ventas en volumen de almacenes, carnicerías, verdulerías, fiambrerías y pollerías cayeron 19% en los primeros siete meses del año frente al mismo período de 2024, marcando una retracción histórica en los comercios de cercanía.

 

3. Acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA)


El 57,8% de los hogares no pudo cubrir el valor de la CBA, que en julio alcanzó $794.384 para una familia tipo.
Entre quienes sí accedieron, 72,5% lo hizo con ayuda estatal (AUH, Tarjeta Alimentar u otros programas).

 

4. Inseguridad alimentaria en cifras

 

10,5% de los hogares comió solo una vez o directamente no comió algún día.
50,1% suspendió al menos una comida diaria.
30,7% sintió hambre y no pudo satisfacerlo.
19,6% se quedó sin alimentos al menos un día.
18,9% tuvo que pedir dinero o comida para alimentarse.


5. Financiamiento del alimento


Un 88,9% de los hogares debió endeudarse para comprar alimentos:

43,5% con tarjeta de crédito.
37,2% al fiado.
8,2% con dinero prestado.
6. Percepción y expectativas


Solo 14% siente que su calidad de vida mejoró respecto a julio 2024, un 32% afirma que empeoró y un 54% cree que sigue igual.
Para fines de 2025, un 78% cree que su situación no cambiará.

 

7. Opinión sobre el gobierno de Javier Milei


La palabra más repetida para describirlo es “estabilidad”, vinculada al control de precios. Sin embargo, aparecen también términos como “ajuste”, “poder adquisitivo” y “jubilados”, reflejando aprobación macroeconómica combinada con fuertes críticas sociales.

 

8. Conclusión del IETSE


La contención inflacionaria no se traduce en mejoras reales para la mayoría. El país atraviesa una tensa calma económica, con precios estables pero un marcado deterioro social y alimentario.

 

Fuente: Informe Económico y Social – Julio 2025 del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE)

 

Otros contenidos