Un diario, un trasplante y una lucha todos días: el cooperativismo como vínculo vital”
El Bamba es mucho más que un medio gráfico de Villa Carlos Paz: es una experiencia cooperativa que resiste desde la autogestión, la independencia editorial y la solidaridad concreta. Nacido del cierre abrupto de una empresa y sostenido por sus propios trabajadores, este diario recuperó su historia con 57 años de trayectoria, enfrentó la pandemia sin abandonar su vínculo con la comunidad y hoy disputa sentido en un escenario mediático dominado por algoritmos y concentración.
Autor
Editorial
Compartir:
"Caniche" Bailone
Parte I. Del vacío al diario cooperativo: un retorno con historia
En los primeros meses de 2019, el diario más antiguo de Villa Carlos Paz atravesó un momento crítico. Tras el cierre abrupto del medio, un grupo de trabajadores decidió no resignarse a la pérdida de su fuente laboral ni a la desaparición de una voz histórica. Comenzaba el camino de autogestión de El Bamba, que hoy continúa funcionando bajo la forma de cooperativa.
“Nos encontramos con un lugar vacío, sin nadie que diera la cara.” La situación era tan inesperada como determinante. El antiguo propietario, don Antonio Biasiso, ya había fallecido, y sus herederos no daban respuesta. Los trabajadores, con años de experiencia, decidieron organizarse y recurrir al CISPREN, su gremio, para intentar recuperar el medio.
“Era muy probable que termináramos formando una cooperativa.”
“El primero de abril del 19 arrancamos luego de una conferencia de prensa acompañado del gremio y de los que trabajábamos.”
Con el apoyo del diario cooperativo Comercio y Justicia, lograron imprimir nuevamente un ejemplar. Reinstalaron su histórica red de distribución y entregaron los ejemplares en los kioscos de madrugada, como siempre lo habían hecho. En ese momento, El Bamba llevaba 57 años de existencia.
“Fuimos el único medio que teníamos la llave de todos los kioscos.”
“Volver y volver en papel, que era lo que había hecho historia acá en Carlos Paz.”
“Era vivir del trabajo como veníamos haciéndolo.”
La pandemia los obligó a reconvertirse digitalmente. En apenas una semana, reorganizaron todo el contenido en un PDF y comenzaron a enviarlo gratuitamente cada sábado a más de 22.000 contactos.
“Tuvimos que sentarnos y pensar rápidamente en cómo nos reciclábamos, para hacer todo vía internet.”
“Decidimos hacer una fuerte inversión en cuestión de redes, y así pudimos sostener el medio y sostener nuestra fuente de trabajo.”
Parte II. Solidaridad, independencia y la ética de un periodismo cooperativo
El espíritu solidario que guió la reconstrucción del medio encontró su mayor expresión en una historia interna: uno de sus diseñadores, Gustavo, fue diagnosticado con leucemia justo en ese proceso. Sus compañeros no lo dejaron solo. Gracias a un acuerdo con los médicos, diseñó el diario desde una sala de aislamiento con su computadora y su celular.
“Él no veía a nadie, él dice siempre entraban astronautas a mi habitación.”
“Le mandábamos el material, él diseñaba y nos devolvía y después armaba el diario.”
“Esa fue parte también de la cuestión solidaria que nos enseñó y que es parte visceral de lo que es el cooperativismo.”
Hoy El Bamba continúa su camino autogestivo con cinco integrantes que sostienen no solo un medio, sino una ética. Publican lo que otros no publican. No reciben pauta del gobierno municipal, al que acusan de corrupción, y mantienen una línea editorial plural, con voz para todos.
“La palabra de los opositores era sagrada.”
“No nos parecía correcto cobrar una pauta publicitaria y decir que no había recursos en el hospital.”
“Eso no se negocia con nadie.”
Las decisiones se toman en colectivo y se guían por valores firmes. La identidad cooperativa está más viva que nunca.
“Sabíamos todo lo que había que hacer porque lo hacíamos a diario.”
“Esto es lo que a nosotros nos gusta porque además nos gusta.”
“Del 19 hasta la fecha, ininterrumpidamente, hemos estado primero en los kioscos y ahora en los celulares.”
Eugenia Bordas
Gustavo Gal
Parte III. Estrategias de independencia y sostenimiento en tiempos de algoritmos
En un ecosistema mediático cada vez más concentrado, marcado por el poder económico de grandes grupos y la dictadura de los algoritmos, El Bamba se sostiene con una estrategia clara: pluralidad de voces, compromiso con la verdad y constancia cooperativa.
“Nos basamos en algo que es preferible: tener muchas publicidades, aunque sean pequeñas.”
“La independencia se logra caminando las calles, hablando con los comerciantes.”
La cooperativa decidió no aceptar pauta oficial del gobierno municipal de Villa Carlos Paz, lo que obliga a redoblar esfuerzos en la autogestión. Sin embargo, consideran legítimo el aporte estatal a los medios cooperativos por el rol social que cumplen. Pero rechazan cualquier intento de condicionamiento o pleitesía editorial.
“La información es un derecho.”
“La mayoría de los estados municipales, provinciales o nacionales siempre dan una colaboración, pero hay que rendirle pleitesía.”
“Eso es lo que hay que desterrar.”
En un esquema de sostenibilidad austero, hacen de todo: escribir, corregir, vender, cobrar. Y a la vez, crean un producto confiable, con respuesta en la comunidad.
“El comerciante que hace una pauta publicitaria quiere ver el retorno de eso que invierte.”
“Quienes necesitan puestos o tienen puestos de trabajo disponibles, nos llaman, pautan por una semana, dos semanas, el mes, y se lo cobramos.”
“Tratamos de que lo nuestro tenga repercusión en la sociedad.”
Pero el desafío más grande ya no es solo económico. Hoy lo es el algoritmo, que decide qué ve la gente, cuántas veces y en qué formato. Una noticia mediocre de un grupo poderoso puede alcanzar millones de vistas. Mientras tanto, una nota bien escrita y verificada de un medio cooperativo puede desaparecer del radar social.
“Hoy un algoritmo hace que una estupidez que publica un diario del grupo económico más poderoso del país tenga repercusiones en las redes por millones.”
“Nosotros nos hemos planteado no hacer eso y apostar a que la gente esté de acuerdo o no con nuestra línea editorial, sabe que lo que lee ahí es cierto.”
“No compramos seguidores.”
En una conversación insólita con la plataforma Facebook, los felicitaban por llegar a 10.000 seguidores orgánicos. El Bamba respondió que no eran "orgánicos", sino "genuinos": no se compraron. No se vendieron. No publicaron lo que les pedían.
“Ellos me pedían que hiciera un titular, una bajada y un cuerpo de nota que repitiera lo mismo y que no importaba el contenido.”
“Yo les decía: esto que usted me está pasando es mentira, pero eso no importa.”
“Tratar de aportar la mayor cantidad de elementos nos deja en desventaja, pero es a lo que apostamos.”
Frente a la manipulación informativa que busca convertir la mentira en verdad a fuerza de repetición, el equipo de El Bamba se planta con decisión cooperativa. Su constancia es diaria: publican entre 20 y 25 notas todos los días del año, sin feriados ni pausas.
“Nunca nos informaron que tuvimos ni siquiera una meseta. Nunca bajamos la cantidad de seguidores.”
“Tener 20, 25 notas todos los días de lunes a lunes es un montón.”
“La permanencia y la constancia es tal vez lo más difícil de lograr, pero es lo único que nos da rédito contra los monstruos.”
El mensaje final para quienes quieran iniciar un medio autogestivo es claro: reconocer la realidad, asumir el esfuerzo y apostar por la transformación.
“Si uno hace una buena lectura de la realidad va a tener que desenfundar una voluntad muy grande.”
“El sistema cooperativo es el único que nos asegura tener pluralidad de voces y que sea autogestivo y económicamente sostenible.”
El próximo jueves 4 de septiembre la Cooperativa de Vivienda Horizonte – Sucursal Villa María realizará un nuevo acto de adjudicación. El encuentro será a las 20:30 hs en el Hotel Le Parc (Corrientes 1236, 6.º piso).
El Colegio Profesional de Psicopedagogos – Regional Villa María organiza el 3º Pre Congreso del Interior bajo el lema “Aprender y Sentir: Innovaciones en Psicopedagogía y Salud Mental”. La jornada contará con la disertación de la reconocida psicopedagoga Beatriz Pedullá y convoca a estudiantes, docentes y coordinadores de la carrera en Institutos Superiores y Universidades.
Gas de Monte Maíz S.A., bajo la conducción de Ignacio Silva, impulsa acciones concretas para cuidar el ambiente. Compostaje, forestación y reciclado son parte de una gestión que entiende que el compromiso con la comunidad también incluye el cuidado del planeta.