Butacas vacías, democracia en pausa: la advertencia de Martín D’Ottavio
En diálogo exclusivo con Revista Vértices, Martín D’Ottavio presenta el frente que encabeza junto al partido Proyecto Joven, plantea propuestas concretas como una ley nacional de vivienda, defiende una mirada federal y llama a romper con el descreimiento hacia la política. Martín D’Ottavio lanzó Nueva Generación, un nuevo partido político provincial. Es funcionario del Concejo Deliberante de Córdoba y fue vocero de la autodenominada Mesa Coordinadora de Grupos Sociales Vulnerados.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Foto de la Nueva Mañana
I. Una alianza para salir del descreimiento
“Nuestro frente político inscribió una alianza con el partido Proyecto Joven… entendiendo que la participación electoral es fundamental y darle la posibilidad al electorado de tener opciones, alternativas, y no votar lo menos peor.”
D’Ottavio lanzó formalmente su alianza electoral, integrada por su fuerza Nueva Generación y Proyecto Joven, aunque anticipa que el nombre podría cambiar. La alianza busca interpelar a un electorado cansado del péndulo entre los oficialismos y las oposiciones tradicionales.
“Tenemos una necesidad imperiosa de encontrarle una salida a la situación tan difícil que tiene la Argentina… terminar con la grieta y mirar hacia el futuro.”
II. Vivienda digna y retenciones escalonadas: propuestas concretas
“La Argentina no tiene una ley general de vivienda. Venimos trabajando hace tiempo en una ley con 100 artículos que replantee lo que significa el déficit habitacional y el derecho de acceso a la vivienda.”
La propuesta central del frente es avanzar hacia una legislación nacional de vivienda, que establezca derechos, prioridades y financiamiento. A su vez, desde un enfoque productivo, plantean un esquema de retenciones agropecuarias escalonadas.
“Tenemos un equipo que entiende muchísimo de la dinámica agropecuaria. Estamos barajando un planteo de retenciones escalonadas, más justo, más equilibrado.”
III. Federalismo real y coparticipación justa
“La provincia de Córdoba aporta el 28% de la torta exportadora y le devuelve el Estado Nacional un porcentaje muy bajo en coparticipación… todavía no hemos podido plantear una verdadera Argentina federal.”
D’Ottavio subraya la necesidad de discutir un modelo de país verdaderamente federal. Reivindica la defensa de los intereses de Córdoba como parte de un debate que excede a las gestiones y que interpela al sistema político en su conjunto.
“No podemos perder de vista que Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza son provincias con un alto nivel industrial y agropecuario. Ya llegó el momento de plantearlo como una política de Estado concreta.”
IV. Sin ideologías rígidas: una alternativa ciudadana
“No representamos ninguna pata específica desde el punto de vista ideológico… la necesidad que está teniendo la Argentina no tiene ideología: tiene nombre y apellido. Lo padecen los chicos, los viejos, la clase trabajadora y los desocupados.”
Nueva Generación se presenta como un espacio heterogéneo: peronistas, radicales, independientes y ciudadanos sin militancia política comparten el mismo frente. La propuesta se define más por su sensibilidad ante las urgencias sociales que por una identidad doctrinaria cerrada.
“Yo me considero de centroizquierda, soy peronista, pero el cofundador del partido es radical, y tenemos dentro del partido personas que vienen de muchas extracciones políticas o de ninguna.”
V. Oficialismos en la mira: Milei, Llaryora y Passerini
Sobre Javier Milei:
“No le creo el control de la inflación ni del déficit fiscal. Dejó de pagar cuentas y por eso le cierra el mes. Lo único que rescato es haber roto con ese bolsón de vivos en las organizaciones sociales que extorsionaban a la gente que necesita planes.”
Sobre Daniel Passerini:
“Le tengo mucho respeto. Está haciendo un gran trabajo como intendente de Córdoba, a pesar de la gran cantidad de recursos que la Nación nos ha virlado. Lo peor, si tuviera que decir algo, es que en política no alcanza con tener gente de confianza: hay que tener gente idónea.”
Sobre Martín Llaryora:
“Es brillante, comprometido, exigente. Su obsesión con la gestión es admirable. Lo único que critico fue la expresión de ‘pitufitos de Recoleta’. Le trajo un gran dolor de cabeza a él y a Córdoba.”
VI. “La película se proyecta igual”: un mensaje a la ciudadanía
“El Estado Nacional es como una gran sala de cine: a sala llena o vacía, la película se proyecta igual. El tema es quién se sienta en la butaca. La democracia lo exige. Depende de nosotros que se siente una persona honesta o un impío.”
Con esta metáfora final, D’Ottavio convoca a la ciudadanía a comprometerse políticamente, dejar atrás la resignación y asumir que el destino colectivo no puede ser delegado.
“No hay forma de salir adelante si no es con participación y compromiso. Dejemos de esperar al santo salvador. Es cuestión de hacerse cargo.”
Camila Perassi Rocha es una joven referente política y social de la ciudad desde hace años. En muy poco tiempo ha demostrado capacidad de liderazgo, experiencia en candidaturas y gestión política tanto en su organización de base como en la economía social y en la institución estatal del ANSES, estando a la altura de la demanda en momentos críticos como la pandemia. Su trayectoria en la militancia política es amplia, pero se destaca aún más por su compromiso en la solidaridad cultural con diversas luchas: el feminismo, la diversidades y la defensa de la educación pública, el ambiente y el trabajo. Hoy, Camila reafirma su camino en la política con orgullo y responsabilidad, apostando al debate político para una democracia más justa, plena y sin proscripciones.
En un acto realizado ayer en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón y junto a dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. Sin atril y en un formato horizontal, está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. La heterogeneidad que puede convocar no es casual: surge del vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y alejados del anclaje comunitario.
Detrás de la cuidada puesta en escena del acto de intendentes en Villa María, el gobierno de Martín Llaryora despliega una estrategia de ordenamiento territorial, discursivo y electoral para consolidar su liderazgo de cara al 2027. La foto oficial buscó proyectar unidad, pero ocultó tensiones internas, movimientos tácticos del delasotismo emergente y maniobras para disciplinar a radicales aliados, intendentes díscolos y opositores sin rumbo. En un contexto de ajuste nacional y fragmentación política, el cordobesismo oficial apuesta a una hegemonía anticipada basada en la centralización de recursos, el relato anti-mileista y una relectura del vínculo provincia-municipios.