Alquileres por las nubes: aumentaron hasta 200% interanual
El último informe del INDEC sobre el IPC de julio 2025 revela que los alquileres aumentaron muy por encima de la inflación general. En cinco preguntas clave, repasamos cómo este fenómeno golpea a millones de inquilinos en todo el país.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de A24
1. ¿Cuánto aumentaron los alquileres en julio de 2025?
El rubro alquiler de la vivienda y gastos conexos registró subas mensuales de entre 3,1% y 7% según la región. En el Gran Buenos Aires, el incremento fue de 3,3%, pero en el Noroeste llegó al 7% y en el Noreste al 6,3%. Esto contrasta con la variación general del IPC, que fue de apenas 1,9% mensual, mostrando que el costo de alquilar crece muy por encima del promedio.
2. ¿Qué pasó en lo acumulado del año?
Desde diciembre de 2024 hasta julio de 2025, los alquileres acumularon subas impactantes: en Cuyo, por ejemplo, alcanzaron el 134,5%, y en la Patagonia, el 199,1%. A nivel nacional, la media acumulada supera ampliamente el 90%, ubicando a la vivienda como una de las categorías con mayor presión inflacionaria.
3. ¿Por qué se disparan más los alquileres que otros bienes y servicios?
La vivienda integra el grupo de servicios regulados y tiene un peso central en la canasta del IPC. La combinación de desregulación del mercado tras la derogación de la Ley de Alquileres, la indexación por inflación y los incrementos en servicios conexos (luz, gas y agua), explican que los contratos se actualicen con mayor agresividad.
4. ¿Cómo incide el alquiler en la inflación general?
Aunque Alimentos y bebidas sigue siendo la división con mayor incidencia en el IPC, en julio el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó entre 0,20 y 0,28 puntos porcentuales al alza mensual del índice en varias regiones, debido al peso del alquiler en los gastos del hogar.
5. ¿Qué significa para los inquilinos?
En términos interanuales, los alquileres acumulan incrementos de entre 120% y 200% según la región, frente a una inflación general del 36,6%. Esto implica que los inquilinos destinan cada vez una mayor parte de sus ingresos al pago de la vivienda, reduciendo su capacidad de consumo en otros bienes esenciales como alimentos, transporte o salud.
La Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional elaboró un informe técnico-jurídico que alerta sobre los riesgos de la Resolución 1196/2025. La norma habilita la libre circulación de bitrenes en toda la red vial nacional sin estudios previos, comprometiendo la seguridad vial, la infraestructura y el interés público.
Un estudio reciente expone una brecha dolorosa entre la dieta que deberíamos consumir y la que efectivamente llega a la mesa de millones de hogares argentinos. Con base en 3.750 encuestas nacionales, estas 10 preguntas nos invitan a reflexionar sobre un drama cotidiano, estructural y silencioso: la desnutrición por empobrecimiento.
En julio de 2025, la inflación mensual en Córdoba se ubicó en 1,5%, el registro más bajo en años, pero los datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) revelan un escenario preocupante: caída del consumo, más de la mitad de los hogares sin acceso pleno a la canasta básica y un 88,9% que debió financiar la compra de alimentos. El informe desnuda la otra cara de la estabilidad macroeconómica.