450 sauces para respirar mejor: Gas de Monte Maíz apuesta al ambiente

Gas de Monte Maíz S.A., bajo la conducción de Ignacio Silva, impulsa acciones concretas para cuidar el ambiente. Compostaje, forestación y reciclado son parte de una gestión que entiende que el compromiso con la comunidad también incluye el cuidado del planeta.

 

La mirada social de Ignacio Silva se plasma también en la ecología cotidiana. La empresa Gas de Monte Maíz S.A. no solo garantiza un servicio público esencial, sino que apuesta a dejar una huella positiva en el ambiente. Esta semana lo volvió a demostrar con diversas acciones concretas enmarcadas en una política de sostenibilidad local.

 

👉 En el Ecoclub y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, llevaron adelante una forestación de 450 sauces. Estos árboles no solo embellecen el paisaje, sino que aportan activamente a la biodiversidad, la mejora del aire y la resiliencia del suelo, mostrando que la infraestructura puede ir de la mano con la regeneración ambiental.

 

🟢 Además, difundieron contenidos educativos sobre compostaje, enseñando a identificar cuándo un compost está listo para usar —color marrón oscuro, textura suelta y olor agradable—, reforzando así una mirada circular sobre los residuos domiciliarios.

 

♻️ También participaron activamente en la campaña de recolección de botellas del martes 26 de agosto, promoviendo la economía circular y la reutilización de materiales en articulación con otros actores sociales.

 

Cada árbol plantado, cada residuo reciclado y cada acción educativa suma. El modelo público-comunitario de esta empresa no solo garantiza servicios, sino que propone un nuevo contrato con la naturaleza y la comunidad.

 

📌 Fuente: redes sociales oficiales de Gas de Monte Maíz S.A.

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.