Bitrenes sin control: 10 claves para entender el nuevo régimen vial
La Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional elaboró un informe técnico-jurídico que alerta sobre los riesgos de la Resolución 1196/2025. La norma habilita la libre circulación de bitrenes en toda la red vial nacional sin estudios previos, comprometiendo la seguridad vial, la infraestructura y el interés público.
Compartir:
Fuente: Foto Prensa Libre
1. ¿Qué establece la Resolución 1196/2025?
Autoriza la libre circulación de bitrenes de hasta 30,25 metros y 75 toneladas en todas las rutas nacionales, sin distinguir entre autopistas modernas o tramos deteriorados. La medida fue impulsada con el argumento de reducir costos logísticos y dinamizar la economía.
2. ¿Qué es un bitrén y por qué genera debate?
Los bitrenes son camiones con dos semirremolques articulados, de gran longitud y peso. Permiten trasladar más carga por viaje, pero también dificultan la maniobrabilidad, el frenado y aumentan los riesgos en rutas comunes, especialmente aquellas sin doble carril.
3. Impacto directo en la infraestructura
El aumento del Peso Bruto Total Combinado (PBTC) sobre puentes, curvas, banquinas y calzadas agrava el deterioro de la red vial. El mantenimiento extra requerido no será pagado por las empresas beneficiadas, sino por el Estado: un subsidio indirecto financiado con recursos públicos.
4. ¿Qué dice la Constitución?
El informe afirma que la medida vulnera artículos clave:
Art. 14 bis: condiciones laborales dignas y seguras. Art. 42: derecho a la seguridad de usuarios y consumidores. Art. 75 inc. 22: jerarquía de tratados internacionales sobre integridad física y seguridad.
5. ¿Se contradice con la Ley de Tránsito?
Sí. La Resolución contradice los artículos 1, 28 y 29 de la Ley 24.449, que limitan dimensiones y exigen estudios técnicos previos. También modifica de hecho lo establecido en la Ley 27.445, que autoriza bitrenes solo en corredores específicos, con medidas especiales de seguridad.
6. Incumplimiento de compromisos internacionales
Argentina forma parte del Convenio OIT 155 y del Decenio de Acción por la Seguridad Vial (ONU–OMS), que obligan a los Estados a garantizar condiciones de circulación seguras. Liberar bitrenes sin estudios técnicos previos va a contramano de esos compromisos.
7. Riesgos para la seguridad vial
La mayor longitud y peso reducen la capacidad de frenado y aumentan la posibilidad de choques frontales y laterales. El informe advierte que los costos sociales —muertes, lesiones, siniestros— son ignorados en el análisis oficial.
8. Las rutas no están diseñadas para estos vehículos
La infraestructura actual no fue pensada para bitrenes de más de 30 metros. El diseño geométrico de curvas, pendientes, intersecciones y visibilidad no contempla su circulación. Esto empeora los niveles de servicio ya deteriorados por la falta de inversión.
9. ¿Qué pasaba antes de esta resolución?
Antes, los bitrenes de gran tamaño sólo podían circular en tramos evaluados técnicamente, como la autopista Rosario–Córdoba, o con restricción horaria. Los de menor longitud estaban limitados a corredores habilitados tras estudios de Vialidad Nacional y la Agencia de Seguridad Vial.
10. ¿Qué propone el informe?
La Asociación Gremial recomienda:
Revisar la resolución y limitar el uso de bitrenes a tramos evaluados. Exigir estudios técnicos, ambientales y de seguridad antes de ampliar rutas autorizadas.
Crear un fondo específico financiado por el ahorro privado en logística para sostener la infraestructura y reforzar la seguridad vial.
Un estudio reciente expone una brecha dolorosa entre la dieta que deberíamos consumir y la que efectivamente llega a la mesa de millones de hogares argentinos. Con base en 3.750 encuestas nacionales, estas 10 preguntas nos invitan a reflexionar sobre un drama cotidiano, estructural y silencioso: la desnutrición por empobrecimiento.
El último informe del INDEC sobre el IPC de julio 2025 revela que los alquileres aumentaron muy por encima de la inflación general. En cinco preguntas clave, repasamos cómo este fenómeno golpea a millones de inquilinos en todo el país.
En julio de 2025, la inflación mensual en Córdoba se ubicó en 1,5%, el registro más bajo en años, pero los datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) revelan un escenario preocupante: caída del consumo, más de la mitad de los hogares sin acceso pleno a la canasta básica y un 88,9% que debió financiar la compra de alimentos. El informe desnuda la otra cara de la estabilidad macroeconómica.