⚡💸 Córdoba golpeada por el tarifazo eléctrico: aumentos y caos en las facturas

Las tarifas de electricidad en Córdoba sufrirán un fuerte incremento a partir de febrero, con subas que varían entre el 7,5% y el 12,5%, dependiendo del nivel de consumo y la eliminación de subsidios en algunas categorías de usuarios. Este ajuste tarifario impactará directamente en los hogares y sectores productivos, generando preocupación en la población y en el ámbito empresarial.

Foto: Gentileza de Energia Online

En la provincia de Córdoba, el aumento alcanzará hasta un 7,5%, afectando a los usuarios residenciales y comerciales. Este ajuste responde a la actualización de costos por parte de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), en línea con las políticas de reducción de subsidios a nivel nacional. En otras regiones del país, las subas llegan al 12,5% para sectores de ingresos medios y altos, quienes deberán afrontar tarifas sin asistencia estatal.

 

El gobierno nacional justificó el incremento como una medida necesaria para reducir el déficit fiscal y avanzar en la recomposición del precio real de la energía. Sin embargo, la suba en las tarifas llega en un contexto de fuerte recesión económica y caída del poder adquisitivo, lo que agrava la situación de los usuarios que ya enfrentan dificultades para afrontar sus gastos básicos.

 

Desde diversas organizaciones de defensa del consumidor advierten que el aumento generará un impacto significativo en el bolsillo de los ciudadanos y que muchas familias podrían verse en la imposibilidad de pagar sus facturas. Asimismo, comerciantes e industriales manifestaron su preocupación por la incidencia de los costos energéticos en sus estructuras de gastos, lo que podría derivar en ajustes de precios y afectación del empleo.

 

El nuevo esquema tarifario establece tres niveles de segmentación según los ingresos de los usuarios. Aquellos de ingresos altos (Nivel 1) deberán abonar la tarifa plena sin ningún tipo de subsidio, mientras que los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) recibirán una reducción parcial del subsidio, viendo un aumento moderado en su factura. En tanto, los sectores de menores ingresos (Nivel 2) continuarán con una mayor proporción de subsidios estatales para amortiguar el impacto del ajuste tarifario.

 

La letra chica del Boletín Oficial

 

El Boletín Oficial detalla que los incrementos en la tarifa eléctrica no solo responden a la eliminación de subsidios, sino también a la actualización de costos de distribución y transporte de energía. Además, se establecen nuevos criterios para la segmentación tarifaria, los cuales podrán ser revisados trimestralmente por las autoridades regulatorias. Entre los puntos destacados, se especifica que los usuarios deberán presentar documentación que justifique su nivel de ingresos para continuar accediendo a los beneficios estatales. En caso de inconsistencias en la información, las facturas podrán recalcularse y aplicarse sin subsidios retroactivos, lo que podría generar deudas imprevistas para algunos consumidores.

 

Recalculando las tarifas: idas y vueltas del gobierno

 

En los últimos días, el gobierno nacional realizó modificaciones en los aumentos previstos tras una serie de anuncios contradictorios. Luego de recibir críticas y advertencias sobre el impacto de los ajustes, se recalcularon algunos valores para mitigar el impacto en ciertos sectores. Sin embargo, estas correcciones no han sido suficientes para frenar la preocupación generalizada entre los usuarios, quienes denuncian la falta de previsibilidad y claridad en la política energética.

 

Frente a este escenario, se espera que el impacto del aumento genere reclamos y pedidos de revisión por parte de distintos sectores de la sociedad, quienes exigen alternativas que permitan mitigar el golpe económico que representa esta actualización tarifaria.

 

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.