Muerte antes del deber

Con un estilo firme y visceral, la escritora villamariense nos entrega un poema que interpela desde lo más profundo: “Muerte antes del deber” no es solo una declaración de principios, es una defensa encarnada de la identidad, la libertad y la memoria propia frente a las imposiciones ajenas.

 

No siempre la muerte llega con silencio y tierra.
A veces llega con la voz apagada,
con el alma inclinada,
con la historia escrita por manos ajenas.

 

No es la muerte del cuerpo lo que temo,
sino la de la esencia.
La que ocurre cuando cedo mis ojos,
cuando me convenzo de que lo que sentí fue un espejismo,
cuando permito que otros nombren lo que solo yo viví.

 

No.
Mi verdad no se alquila,
no se cambia,
no se negocia.

 

Prefiero caer con las manos abiertas,
aceptar la caída como se acepta la lluvia:
inevitable, limpia,
antes que permanecer erguida en un suelo que no me pertenece.

 

Que se derrumben las paredes si deben derrumbarse,
que se rompa el puente si me impide cruzar libre.
No vine a esta vida para arrodillarme ante lo falso.

 

Y si el precio de la libertad es el vacío,
lo abrazo.
Porque mi historia es mía,
y mi voz es mi hogar.

 

Moriré mil veces si hace falta,
pero cada vez de pie.

 

Otros contenidos

La revolución arranca por la cultura

Desde el Centro de Estudiantes de Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, la joven música y militante cultural Joaquina Rivera impulsan la segunda edición del Festival de Música Popular, un espacio autogestivo pensado para que los y las jóvenes artistas locales puedan encontrarse, compartir y defender la cultura popular frente al avance del vaciamiento cultural. En diálogo con Revista Vérticez, Joaquina reflexiona sobre el sentido de la cultura, la falta de espacios y el poder transformador del arte.

Amuletos

En tiempos donde todo parece dar lo mismo, Melon Sosa —escritora, docente y trabajadora comunitaria villamariense— nos invita a mirar de nuevo. Su poema “Amuletos” es una declaración de amor por la gente que siente, que abraza, que repara y acompaña. Una oda a quienes no se rinden, a quienes siembran humanidad en medio del ruido, a quienes son bastiones de luz en los días más oscuros.

Poema para mi ansiedad

En “Poema para mi ansiedad”, la escritora Virginia Olivero desnuda, con imágenes punzantes y un lenguaje visceral, el peso de los recuerdos, las pérdidas y el miedo existencial. Desde la voz de una mujer que se siente isla en un mar de peligros, la autora traza un retrato íntimo de la ansiedad como herida, memoria y pregunta sobre la vida, la muerte y la creación.