Ruben Ruedi, entre la historia, la poesía y la militancia: homenaje a un legado villamariense

En el Día del Inmigrante, la colectividad sirio-libanesa de Villa María homenajeó al historiador, poeta y dirigente peronista Rubén Ruedi, fallecido en 2022. La distinción póstuma fue entregada por el intendente Eduardo Accastello a su familia, en un acto emotivo en la Plaza del Inmigrante.

El pasado Día del Inmigrante, en un emotivo acto celebrado en la plaza del inmigrante, el legado de Rubén Ruedi fue honrado con una distinción póstuma que lo reconoció como figura destacada de la colectividad sirio-libanesa. Escritor, poeta, historiador y dirigente político profundamente identificado con el peronismo local, Ruedi dejó una marca indeleble en la cultura y la vida política de la ciudad.

 

La ceremonia, organizada por el municipio y las colectividades, reunió a representantes de diversas comunidades inmigrantes. Cada una de ellas distinguió a una persona viva por su aporte cultural y, en algunos casos, también se reconoció la trayectoria de referentes fallecidos. Fue así como la colectividad sirio-libanesa eligió recordar a Ruedi por su inmenso compromiso con la memoria histórica, la identidad cultural y la construcción comunitaria.

 

La insignia conmemorativa fue entregada por el propio intendente Eduardo Accastello, quien conoce desde hace décadas la trayectoria y el compromiso social de Ruedi. La familia recibió el reconocimiento en un momento cargado de emoción. “Estuvo muy lindo, muy emotivo. Fue en el marco del Día del Inmigrante, ahí en la plaza del inmigrante. Estaban todas las colectividades. En el caso de mi viejo, se le reconoció la trayectoria en la colectividad sirio-libanesa”, relató su hija con profunda emoción.

 

El acto de homenaje fue, sin duda, un justo reconocimiento a una figura que supo unir memoria, identidad y compromiso. En una época donde los valores de la historia y la comunidad son puestos en tensión, recuperar el legado de Rubén Ruedi es también una forma de proyectar futuro desde la raíz.

 

Fuente: Entrevista familiar y acto conmemorativo realizado el 4 de septiembre de 2025 en por Revista Vértices.

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.