Con el alimento no se juega, ni especula

La escalada imparable de los precios de los alimentos desnuda el poder oligopólico de los grandes grupos económicos, condicionando la vida cotidiana de trabajadores y jubilados. Frente al impacto del FMI, los conflictos bélicos y la especulación global, se plantea en Villa María la construcción de un nodo regional de soberanía y seguridad alimentaria, como base para una Empresa Nacional de Alimentos que garantice el acceso a productos saludables, seguros y solidarios para todas las familias argentinas.

Los precios de los alimentos hace años que suben sin pudor
a pesar de las regulaciones estatales, haciendo valer su
estatus oligopólico y monopólico sobre las decisiones
democráticas y republicanas. Quedó a la vista cuál es su
comportamiento real durante la situación pandémica y peor
aún ante el arribo de los requisitos de ajuste gradual por
parte del F.M.I. que repercutirá en los bolsillos de los
trabajadores y jubilados condicionando nuestro futuro.

 

Por si fuera poco, dicha situación se agravará ante el actual
frente bélico en la llanura euroasiática, expresándose en
una doble ofensiva mediática occidental y comercial global,
invisibilizando la disputa entre cuál será la opción mercantil
hegemónica si el Mercado de Chicago sostenido por los
Estados Unidos o la Nueva Ruta de la Seda llevada a cabo
por China y Rusia.

 


El actual conicto se visualiza a la población en términos
nancieros, cientícos, tecnológicos, logísticos, pero crucialmente
con la especulación de los precios de los alimentos
poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de
nuestras comunidades. Esta declaración no apoya ninguna
intervención militar, todo al contrario creemos en el diálogo
y en la política como espacio de reunión para conciliar
proyectos que benecien a los y las ciudadanas para reducir
desigualdades.

 

Por eso distintos actores sociales proponemos
que Villa María sea uno de los NODOS REGIONALES del
interior para la soberanía y seguridad alimentaria, por
su ubicación estratégica, por sus políticas públicas inclusivas
y por ser el motor en la economía regional, de este modo
ser el puente para la formación de la EMPRESA NACIONAL
DE ALIMENTOS (E.N.A.) con el n de garantizar la accesibilidad
de productos saludables, seguros y solidarios sin poner
en juego la mesa de alimentos de calidad, nutritivo y
aceptables en cada uno de los hogares cordobeses. En
consecuencia, fortaleciendo la economía familiar, local y
regional con base en el ahorro ante la especulación generada
por reducidos grupos que se aprovechan de su posición
en el mercado y del control territorial agroalimentario de un
país que produce alimentos para más de 300 millones de
personas.

 


Es así cómo creemos en la rme convicción de que se inicie
de forma inmediata mediante el asociativismo municipal
las primeras acciones locales y regionales de nuclear a
los pequeños y medianos productores de alimentos
en conjunto con la formación de sistema de acopio público
para su almacenamiento y cuidado. Al mismo tiempo
generando nexos con los pequeños y medianos comerciantes,
emprendedores, feriantes y las mesas comunitarias con
interés barrial, vecinal o gremial para su distribución solidaria
y consumo popular.

 

No podemos perder más tiempo ante la gravedad de la realidad que se aproxima donde prevalecerá la especulación ante la suba de los precios
de alimentos en el mercado internacional, provocando
aumentos en los precios de los combustibles y energías,
por ende repercutido duramente en la economía de cada
país. Lo que ocasiona la causa de aumentos de precios tiene
sus únicos efectos de elevar los índices de inseguridad
alimentaria, con ello el hambre, subnutrición y la pobreza
empujando a devaluar la moneda por parte de los gobiernos
para mejorar la competitividad de sectores que no
están dispuestos a perder, pero sí que su pueblo se hunda
en el empobrecimiento.

 


Ante la emergencia, lo global, necesitamos respuestas
locales, por eso la E.N.A. en sus distintos nodos regionales
es un espacio de intercambio público reconociendo al
ALIMENTO COMO UN DERECHO HUMANO, pero debe
estar acompañado con el debate agroalimentario interpelado
con instrumentos como la Ley de acceso a la tierra, ley
de cinturones verdes, ley de agricultura familiar, respetar la
ley de góndola y ley de etiquetado frontal, promover la
nacionalización denitiva de hidrovías, profundizar
políticas hídricas sustentables, intensicar la regulación del
uso de agroquímicos en nuestros suelos, declarar la leche
como elemento para la seguridad nacional y elevar los
ingresos en la tarjeta Alimentar, todas estas acciones con el
único n de proteger la mesa de nuestros compatriotas.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.