De la mano de Ranco y Tealdi: Nati movió la arena política villamariense
De la mano de Vanina Tealdi y Darío Ranco, Natalia de la Sota desembarco en el corazón del departamento General San Martín, un territorio estratégico del schiaretismo siendo su primera visita de campaña. La diputada nacional eligió encontrarse con los obreros, vecinos, periodistas, históricos peronistas, delegados gremiales y juventudes políticas que buscan renovar la mística delasotista.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
En un clima enardezido a nivel nacional por que crece la polémica del candidato de La Libertad Avanza con supuestos vícnulos con el narcotráfico y estancamiento de los candidatos innotos del mundo libertario. En la ciudad de Villa María en paralelo con pocas horas de diferencia otra vez estuvo en el centro de la política domestica provincial con la visita de la vicegobernadora y del Ministerio de Seguridad por acciones municipales diversas. Asi fue el aterrizaje de la diputada nacional Natalia De La Sota -de la mano de su amigo Dario Ranco- en el corazón departamental desplegando una intensa jornada en medios, universidades, con jubilados, pensionados y referentes territoriales del departamento General San Martín.
La actividad contó con una fuerte presencia gremial —delegados, trabajadores sindicalizados y vecinos de la vieja guardia peronista— además del acompañamiento de dirigentes sociales y locales como; Vanina Tealdi, referente villamariense y candidata en la lista Defendamos Córdoba; y el politólogo Valentín Alaniz, ex candidato a intendente de Villa Nueva en 2023. También vale destacar el encuentro con las máximas autoridades de la U.N.V.M. como el rector Luis Negretti, la vice-rectora Elizabeth Theiler y el decano de la U.T.N. F.R.V.M. Gaspar Cena.
En un contexto donde Juan Schiaretti, en una entrevista, la desconoció como aliada política, Natalia de la Sota respondió con firmeza recordando que el ex gobernador miente y que nunca fue convocada a debatir la agenda de la politica provincial. Tal hecho se profundizó con las diferencia en lo que fue la votación de la Ley Bases, impulsada por Javier Milei y respaldada por legisladores que hoy buscan diferenciarse, entre ellos legisladores de “Provincias Unidad”.
La diputada también llevó su mensaje a otras localidades del departamento con portavoces, que enviaron señales de respaldo para no quedar al margen de la nueva ola cordobesista que encarna con fuerte tendencia de negoción política de cara al 2027. Ya que ahora tienen margen de maniobra cuantitativa por tener votos propios tras la cosecha electoral que se avizora el 26 de octubre por lo que le otorga un volumen para disputar como minimo la vicegobernación. Mientras el exgobernador en su llegada a Villa María se reunió con empresarios, la líder de Defendamos Córdoba recorrió sindicatos: comenzó en el de seguros, siguió en Utedyc, luego en Sitraciy y culminó en un club icónico del obrero cordobés, la Unión Eléctrica en la ciudad de Villa Nueva.
Otro estilo, otro carisma
Sin contar con el apoyo de los aparatos nacionales ni provinciales ni tampoco de los municipales la hija del ex gobernador se diferencia cada vez más en los últimos 25 días de cara a las elecciones. La maduración de la campaña es notable no solo se advierte en la estrategia comunicacional, más cercana y carismática, sino también en la mística del delasotismo, que revive en cada acto al entonar la marcha peronista.
Así es como en una jornada de martes rutinario, la dirigente llamó a levantar las banderas de la justicia social, de la protección de derechos y de la resistencia frente a Milei. De la misma forma en que su padre comenzó a dar el salto con la Unión de Fuerzas Sociales, ahora su hija, en un terreno hostil pero no espinoso como es Villa María y Villa Nueva, convoca a las viejas guardias, a los delegados gremiales, a los profesionales organizados y a las juventudes políticas en un solo grito de corazón: "Defendamos Córdoba. Natalia de la Sota, Diputada Nacional".
La lista completa de Defendamos Córdoba
Natalia de la Sota: diputada nacional en ejercicio Marcelo Ruiz: doctor en Matemática y magíster en Estadística Aplicada; exrector de la UNRC Marta Lastra: abogada; cofundadora de la Fundación Familias CEA Córdoba (conformada por madres de personas autistas) Gustavo Rossi: Secretario General de la UDI (Unión de Empleados de la Construcción y los Peajes del Interior) Graciela Fassi: fue docente de Literatura Argentina (Facultad de Letras-UNC) y profesora de nivel medio en Cosquín; coordina el Taller de Lectura de la Biblioteca Popular de Villa Giardino Pedro González Cholaky: riocuartense; joven abogado de la Universidad Nacional de Córdoba. Vocal del Directorio del Colegio de Abogados de Córdoba. Docente de la UNC Cristina Fernández: Secretaria General de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de Río Cuarto y la región Enrique Lastreto: médico cirujano; expresidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba Analía Sánchez: productora del sector frutícola y vitivinícola, en San José, en el Valle de Traslasierra; lidera una pyme con fuerte participación laboral de mujeres
Candidatos Suplente
Gonzalo Fiore Viani – Córdoba crece con educación, ciencia y trabajo Vanina Tealdi – Defender Córdoba es defender a los trabajadores Juan Carlos Tolosa – La cultura es identidad y futuro Marité Puga – Nadie puede quedar atrás Facundo Armella – La justicia también se defiende en la calle Marcia Gil – El trabajo digno es el corazón de Córdoba
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.