Mujeres radicales coparon la Casa Radical en Córdoba

El pasado sábado 20 de septiembre, la Casa Radical de Córdoba se colmó de militancia femenina con el acto “Mujeres Militantes con la Lista 3”. La convocatoria superó las 300 mujeres y marcó un hito en la agenda política provincial al reunir a referentes nacionales, legisladoras, concejalas y candidatas en un mismo escenario.

 

Desde el Comité Nacional, estuvieron presentes la vicepresidenta Inés Brizuela y Doria, ex intendenta de La Rioja, y la secretaria de la Mujer, Lorena Matzen, de Río Negro. Junto a ellas, mujeres de la ciudad de Córdoba acompañaron con discursos encendidos, propuestas y gestos de unidad.

 

El encuentro comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino, y continuó con la presentación de cada candidata a través de videos y palabras en vivo. Luego se entregó a los candidatos de la lista —entre ellos Ramón Javier Mestre— una carpeta con propuestas clave, cuya portada mostraba el escudo radical abrazado por el símbolo de la mujer.

 

En el cierre, Mestre se comprometió a trabajar codo a codo con las mujeres radicales y reconoció la fuerza de su militancia como motor imprescindible para engrandecer a la Unión Cívica Radical.

 

 
Candidatos y Candidatas de la Lista 3


Ramón Javier Mestre
Patricia Rodríguez
Martín Lucas
Norma Ghione
Franco Jular
Lucrecia Cavanna
Héctor Mignola Varela
María Dolores Caballero
Oscar Tuninetti
Yris Uyua
Walter Pino
Sonia Oddino
Manuel Salomón
Elsa Raquel Echevarría
Eduardo Severo Leslie


 
Propuestas entregadas


Lucha contra la violencia de género y protección integral.
Por una democracia sin violencia política e institucional.
Inclusión educativa y laboral con perspectiva de género.
Defensa de los derechos jubilatorios.
Justicia con perspectiva de género.
Salud como derecho garantizado.
Educación inclusiva y equitativa.


 
Fuente: Parte de prensa del Acto “Mujeres Militantes con la Lista 3”, Casa Radical Córdoba.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.