El modelo de la cooperativa Horizonte atrae a argentinos de todo el mundo que desean regresar
La cooperativa recibe consultas y adhesiones desde distintos países. Emigrados que viven en Canadá, Estados Unidos o España invierten en viviendas en Argentina, pensando en su regreso o en generar un ahorro seguro.
Autor
Redacción
Compartir:
Durante la entrevista, Marina Alaniz resaltó que el sistema solidario de la Cooperativa Horizonte no solo convoca a familias argentinas que viven en el país, sino también a quienes emigraron y sueñan con regresar.
“Se adhiere un montón de gente de afuera: tenemos socios en Buenos Aires, Canadá, Estados Unidos, Australia, España, Irlanda... gente que vive en distintos lugares del mundo”, señaló.
Muchos de ellos, explicó, trabajan en el exterior y buscan invertir sus ahorros en Argentina para construir una vivienda propia o para tener una fuente de ingreso futuro. “Ellos se fueron a trabajar, tienen su dinero y lo quieren invertir acá en Argentina”, contó Alaniz.
La cooperativa ofrece planes a distancia, facilitando todo el proceso de adhesión. “Les armamos el plan, les enviamos la carpeta, la firman, nos la escanean, nos la mandan y van ahorrando por transferencia o a través de algún familiar”, detalló.
“Es una manera de ahorrar y mantener el vínculo con su país. Algunos quieren volver cuando sean mayores, otros lo hacen como inversión, construyen una casa para vivir y otra para alquilar.”
Alaniz subrayó que el modelo de Horizonte se adapta a cada contexto y ofrece una alternativa económica y accesible. “En muchos países las viviendas son mucho más caras. Acá, con el mismo esfuerzo, pueden concretar el sueño de la casa propia y ayudar a que otros también la alcancen”, reflexionó.
Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.
Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.
En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.