Camila Perassi: “El gobierno recorta medicamentos y pisa las jubilaciones, es algo muy cruel”

En el programa Periodistas de UNITV, emitido el lunes por la noche, la candidata de Fuerza Patria, Camila Perassi, explicó las razones por las que considera necesario acompañar este espacio político. En una entrevista cargada de definiciones sociales y económicas, remarcó que el movimiento busca representar a los sectores populares “agraviados por las políticas del gobierno nacional”.

Fuente: Foto Gentileza de C.P.

 

“Apuntamos a un electorado muy amplio, porque son los grandes sectores populares los que están siendo perjudicados por las políticas del gobierno de Javier Milei”, señaló Perassi, al inicio del diálogo con los conductores del programa.


Durante su intervención, la dirigente explicó que la diversidad de la lista expresa luchas sociales acumuladas en Córdoba:

 

“Tenemos una variedad de compañeros y compañeras que decidieron asumir el rol y la responsabilidad de ser candidatos, expresando las luchas que durante dos años mantuvieron en la provincia: la defensa de la universidad pública, de los jubilados, de la salud, de la militancia territorial, de la diversidad y la juventud”.


 

Crisis social y jubilaciones


Al referirse al panorama provincial, Perassi sostuvo:

 

“Lo que más me impacta es el nivel de angustia y las necesidades que están pasando muchos sectores de nuestros vecinos y vecinas, puntualmente los jubilados y jubiladas que han perdido muchísimo poder adquisitivo”.


Y añadió:


“El gobierno está haciendo algo muy cruel: recorta la cobertura social de los medicamentos del PAMI y al mismo tiempo les pisa las jubilaciones, poniéndolos en una situación límite”.


 
Juventud y vivienda


La candidata alertó sobre la precariedad habitacional y laboral de los jóvenes:

 

“Muchos compañeros y compañeras están trabajando muchísimas horas, incluso en pluriempleo, y aún así se les hace difícil sostener un alquiler. Los alquileres hoy, desde la desregulación del gobierno de Milei, representan entre el 20 y el 50% del ingreso familiar”.


Y advirtió que la crisis “está generando el regreso de jóvenes a vivir con sus familias, provocando hacinamiento e imposibilidad de desarrollar proyectos de vida en un entorno seguro”.


 Defensa de la universidad pública


“No quiero dejar de hablar de la crisis universitaria. Villa María es un claro ejemplo: la crisis salarial de los docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Villa María significa casi 700 millones de pesos mensuales menos que no se vuelcan a la economía local”, expresó.


“Un Estado debe velar por la microeconomía, porque eso significa la calidad de vida de cada habitante”, agregó, criticando la “falsa separación entre macro y microeconomía”.


 
Coherencia política y representación popular


Hacia el cierre, Perassi reafirmó el rol del espacio:

 

“Fuerza Patria constituye hoy un espacio de suma coherencia. Nuestros diputados Gabriela Estévez y Pablo Carro han expresado coherencia durante los dos primeros años del gobierno de Milei, votando siempre en defensa de los intereses del pueblo”.


“Queremos que los cordobeses puedan apostar a Fuerza Patria como la consolidación de un proyecto nacional, con un bloque que sin titubeos los va a defender en el Congreso Nacional”, concluyó.


 
Fuente: Programa Periodistas, UNITV, lunes 13 de octubre de 2025 minuto 17.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.