Telenutrición: una guía nacional para ejercer con ética, calidad y derechos

La Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) elaboró un documento clave para profesionales del área sanitaria que desarrollan su tarea en entornos virtuales. Con rigor técnico, mirada federal y compromiso ético, el texto recopila legislación, desafíos, ventajas y recomendaciones para garantizar una atención nutricional segura, equitativa y de calidad en todo el país.

Fuente: Foto UDLA

 

Una herramienta para el presente digital


La Versión 1 – Septiembre 2025 del documento “Buenas Prácticas en Telenutrición” marca un nuevo paso en la profesionalización del trabajo a distancia en salud. Reúne antecedentes del teletrabajo, marco normativo nacional e internacional, y propone lineamientos éticos concretos para el ejercicio responsable de la nutrición mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC).


El texto fue coordinado por la Lic. Ana Paula Bruveris y revisado por la Lic. María Inés García, con participación de representantes de colegios y asociaciones de nutricionistas de todo el país.

 


¿Qué es la telenutrición y por qué es importante?


La telenutrición forma parte del campo de la telesalud y permite realizar consultas, seguimientos, educación alimentaria y gestión de planes nutricionales a distancia. Más allá de su dimensión tecnológica, el documento enfatiza que la atención virtual debe cumplir los mismos estándares éticos y científicos que una consulta presencial.

 

El objetivo: ampliar el acceso, cuidar la confidencialidad de los datos y fortalecer la relación profesional-paciente, sin perder la calidad humana de la atención.

 

 
Normas, derechos y desafíos


El texto revisa la evolución del teletrabajo en Argentina y el mundo, incluyendo la Ley 27.555, la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.


También analiza los vacíos legales específicos que aún existen en torno a la telenutrición, especialmente en relación con la maternidad, las condiciones laborales y la igualdad de género.


Entre los desafíos identificados se destacan la protección de la intimidad y confidencialidad, la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada y la formación continua de los profesionales.

 
Siete claves que propone FAGRAN


-Cumplir con todas las leyes laborales y sanitarias vigentes.
-Respetar los derechos del paciente y la confidencialidad de los datos.
-Ejercer con ética, evidencia científica y matrícula habilitante.
-Garantizar calidad de atención y consentimiento informado.
-Desarrollar protocolos institucionales de buenas prácticas.
-Crear registros de profesionales que ofrecen telenutrición.
-Incorporar estos contenidos en los planes de estudio universitarios.


 
Un aporte federal y colectivo


El documento fue redactado por un equipo integrado por más de veinte profesionales de distintas provincias —entre ellas Córdoba, Misiones, Santa Fe, San Luis, Neuquén, Corrientes y Buenos Aires— y respaldado por el Consejo Federal de FAGRAN.
Su enfoque federal y plural lo convierte en una referencia indispensable para actualizar las prácticas profesionales en todo el país.

 

 Cierre


En tiempos donde la salud digital redefine las distancias y las formas del cuidado, este documento marca una línea clara: la tecnología no reemplaza al vínculo humano, lo potencia cuando se ejerce con responsabilidad. FAGRAN invita a cada profesional a ser parte de esta nueva etapa, en la que la ética, el conocimiento y los derechos viajan también por la red.

 


Fuente:


Documento oficial “Buenas Prácticas en Telenutrición” – FAGRAN, Versión 1 (septiembre 2025). Secretariado Ejecutivo y Consejo Federal de Asociaciones y Colegios de Nutricionistas de la República Argentina.

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.