FEDECARA es la nueva federación que une a cooperativas autogestionadas de Argentina para impulsar la producción solidaria y fortalecer el cooperativismo en tiempos difíciles.
Autor
Redacción
Compartir:
Foto: Gentiliza de Medio El Independiente
El cooperativismo argentino suma un nuevo actor con la creación de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la República Argentina (FEDECARA), una iniciativa que busca fortalecer el sector productivo autogestionado y consolidar un modelo económico basado en la solidaridad y el trabajo colectivo.
FEDECARA surge como una respuesta a las necesidades de cientos de cooperativas productivas que buscan mayor representatividad y mejores condiciones para su desarrollo. La federación tiene como objetivo articular esfuerzos entre diversas experiencias de autogestión en todo el país, promoviendo la cooperación, la capacitación y la defensa de los intereses de las cooperativas asociadas.
Durante el lanzamiento oficial, realizado recientemente, dirigentes del sector destacaron la importancia de esta federación para fortalecer el movimiento cooperativo en un contexto económico desafiante. En este sentido, FEDECARA se presenta como una herramienta clave para consolidar redes de producción y distribución bajo principios de equidad y sustentabilidad.
La creación de FEDECARA también responde a la necesidad de generar instancias de diálogo y participación con el Estado y otros actores económicos, en busca de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de las cooperativas autogestionadas. Su estructura organizativa permitirá a sus integrantes contar con apoyo técnico, financiero y logístico para mejorar sus procesos productivos y su inserción en el mercado.
Desde sus inicios, el cooperativismo ha sido una pieza fundamental en la economía social de Argentina, brindando empleo y promoviendo el desarrollo local en diversas comunidades. La llegada de FEDECARA refuerza este compromiso y abre nuevas oportunidades para el fortalecimiento del sector.
Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.
Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.
En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.