Qué hay detrás de la represión a los vecinos de El Bolsón
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Tiempo Argentino
Nora Corvalán, vecina de la zona, aseguró por la 750 que no es la primera vez que se dan este tipo de episodios donde la policía actúa en contra de los habitantes del lugar.
En medio de los incendios que azotan El Bolsón, una serie de videos donde se observa la represión de parte de hombres a caballo a los vecinos desató una ola de indignación, mientras crecen los reclamos de la comunidad, y luego de que este miércoles hubiera una marcha frente a la comisaría para exigir la liberación de tres brigadistas a los que han acusado de iniciar focos de incendio.
En los videos que circularon se veía a un grupo de cerca de 70 vecinos que están siendo, literalmente, perseguidos por jinetes que andan arriba de caballos y que, machete y fusta en mano, les van pegando. No son oficiales de la policía ni de ninguna fuerza de segúridad. Según los vecinos, se trata de una patota que responde al intendente, Bruno Pogliano.
Así lo relató por la 750 Nora Corvalán, vecina de la zona, que aseguró que todo comenzó cuando se juntaron las personas del pueblo para pedir la liberación de tres brigadistas que fueron detenidos mientras combatían el fuego.
“Nos hicimos presentes en la comisaría pidiendo por su liberación. En ese contexto aparecen una serie de personas que ya conocemos, que forman una especie de patota que acompañan siempre al intendente, a cabello, con fustas, con machete”, relató.
Y añadió: “La policía liberó la zona. Porque si bien hicieron un cordón sobre la vereda de la comisaría, quedamos entre la comisaría, atrapados, y esta gente que venía a amenazarnos. No se puede creer esto”.
“Porque le revoleaban la fusta en la cara de los policías y no hacían nada. Y no podíamos salir de ahí, estábamos atrapados. Porque al primero que saliera… ya nos pasó en 2021 cuando mataron a Elías Garay”.
Tras lo que aseguró: “En un momento dato entraron y dejaron en el patio al frente de la comisaría con los caballos. Empezamos a correr adentro de la comisaría. Después nos echaron de la comisaría a los empujones”.
"El discurso de odio del Gobierno nacional alienta a este tipo de actitudes"
En el mismo sentido, el abogado de la Asamblea Permanente por los derechos Humanos en Bariloche, Rubén Marigo, afirmó que "es un caso que se reitera esta inactividad de la Policía de Río Negro".
Para el letrado, la policía local no actúa cuando se trata de impedir el accionar de las patotas que "defienden a (Joe) Lewis, o que han sido claramente agresivos cuando actuaron en el asesinato del mapuche (Elías) Garay", ya que "lo hicieron con total impunidad, y ayer se volvió a repetir".
Para enfatizar su argumento, Marigo también apuntó al Gobierno de Javier Milei que, con su discurso de odio, alienta este tipo de agresiones. "El discurso de odio del Gobierno nacional alienta a este tipo de actitudes", cerró.
Este jueves 31 de julio, el legislador provincial socialista Matías Chamorro presentará en Villa María una agenda legislativa centrada en la jerarquización del Trabajo Social y el impulso a la economía social. La jornada incluirá visitas a proyectos cooperativos y culminará con un encuentro institucional convocado por el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de Córdoba.
Por Bibiana Fulchieri para Revista Acción enclavada entre quebradas, flora nativa y vestigios históricos de valor patrimonial, la Reserva Hídrica Recreativa Los Quebrachitos —ubicada en Unquillo, Córdoba— es mucho más que un pulmón verde: es también un territorio donde la organización colectiva y la perspectiva de género se abren camino a través del cooperativismo. En esta nota, Bibiana Fulchieri narra el encuentro entre autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y representantes de la flamante Cooperativa de Trabajo Pachaka, integrada por mujeres y disidencias sexuales egresadas de la Tecnicatura en Guardaparques. El reportaje retrata no solo el entramado institucional que hizo posible este proyecto pionero, sino también las tensiones, desafíos y esperanzas de quienes, desde la militancia ambiental, apuestan por una economía solidaria que cuida los bienes comunes y genera trabajo con identidad territorial.
Con una inversión de 20 millones de pesos aportados por la Provincia, se incorporaron medidores de última generación y tecnología para la seguridad laboral. La medida busca responder al crecimiento de la ciudad y fortalecer el sistema de agua y cloacas con herramientas de control, prevención y monitoreo constante.