Qué hay detrás de la represión a los vecinos de El Bolsón

Fuente: Foto de Tiempo Argentino

Nora Corvalán, vecina de la zona, aseguró por la 750 que no es la primera vez que se dan este tipo de episodios donde la policía actúa en contra de los habitantes del lugar.
 


En medio de los incendios que azotan El Bolsón, una serie de videos donde se observa la represión de parte de hombres a caballo a los vecinos desató una ola de indignación, mientras crecen los reclamos de la comunidad, y luego de que este miércoles hubiera una marcha frente a la comisaría para exigir la liberación de tres brigadistas a los que han acusado de iniciar focos de incendio.

 


En los videos que circularon se veía a un grupo de cerca de 70 vecinos que están siendo, literalmente, perseguidos por jinetes que andan arriba de caballos y que, machete y fusta en mano, les van pegando. No son oficiales de la policía ni de ninguna fuerza de segúridad. Según los vecinos, se trata de una patota que responde al intendente, Bruno Pogliano.


 

 
Así lo relató por la 750 Nora Corvalán, vecina de la zona, que aseguró que todo comenzó cuando se juntaron las personas del pueblo para pedir la liberación de tres brigadistas que fueron detenidos mientras combatían el fuego.

 


“Nos hicimos presentes en la comisaría pidiendo por su liberación. En ese contexto aparecen una serie de personas que ya conocemos, que forman una especie de patota que acompañan siempre al intendente, a cabello, con fustas, con machete”, relató.

Y añadió: “La policía liberó la zona. Porque si bien hicieron un cordón sobre la vereda de la comisaría, quedamos entre la comisaría, atrapados, y esta gente que venía a amenazarnos. No se puede creer esto”.

 
“Porque le revoleaban la fusta en la cara de los policías y no hacían nada. Y no podíamos salir de ahí, estábamos atrapados. Porque al primero que saliera… ya nos pasó en 2021 cuando mataron a Elías Garay”.

 

Tras lo que aseguró: “En un momento dato entraron y dejaron en el patio al frente de la comisaría con los caballos. Empezamos a correr adentro de la comisaría. Después nos echaron de la comisaría a los empujones”. 

 

"El discurso de odio del Gobierno nacional alienta a este tipo de actitudes" 


 
En el mismo sentido, el abogado de la Asamblea Permanente por los derechos Humanos en Bariloche, Rubén Marigo, afirmó que "es un caso que se reitera esta inactividad de la Policía de Río Negro".

 

Para el letrado, la policía local no actúa cuando se trata de impedir el accionar de las patotas que "defienden a (Joe) Lewis, o que han sido claramente agresivos cuando actuaron en el asesinato del mapuche (Elías) Garay", ya que "lo hicieron con total impunidad, y ayer se volvió a repetir".

  
 
Para enfatizar su argumento, Marigo también apuntó al Gobierno de Javier Milei que, con su discurso de odio, alienta este tipo de agresiones. "El discurso de odio del Gobierno nacional alienta a este tipo de actitudes", cerró. 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.