Analisis del Decreto: cierran 136 Registros Automotores en todo el país
El Gobierno avanza en la eliminación de registros automotores para reducir costos y digitalizar trámites. Sin embargo, esta medida genera incertidumbre sobre el impacto en la accesibilidad y la sobrecarga en los registros restantes.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Parabrisas
La Resolución 209/2024, emitido por el Ministerio de Justicia de la Nación Argentina, establece el Cierre de 136 Registros Seccionales de la Propiedad de la Automotor en diversas jurisdicciones del país. Esta medida responde a un proceso de reestructuración del sistema de automotores, con el objetivo de reducir costos, trámites digitales y gestiones.
Análisis del Decreto y sus Implicancias
Cierre de Registros y Reasignación de Funciones
Sesminón 136 Registros Seccionales, cuando se comportan funciones a por otros registros existentes.
La medida se justifica en la falta de carga y en la necesidad de optimizar los recursos administrativos.
Impacto en la Digitalización de Trámitas
Se redució una gran cantidad de trámites digitales, buscando reducir la burocracia y los costos asociados a la gestión documental.
En las localidades con conectividad limitada, este cambio generaría dificultades para ciertos usuarios.
Reducción de Costos Operativos
La eliminación de registros seccionales busca minimizar el gasto público en oficinas con bajo rendimiento o sin responsables designados.
Se alinea con políticas de racionalización del Estado y modernización administrativa. Posibles Desafíos e Impacto en la final de Usuario
El cierre de oficinas generados podría una carga sobre los registros que absorben estas funciones, ralentizando ciertos procesos.
Se requiere un plan de transición efectivo para evitar problemas en la gestión de transferencias, en la que se utilizan otros automotores.
Elemento
El decreto se enmarca en un proceso de modernización del sistema de automotores, con la intención de mejorar la eficiencia y reducir costos. Sin embargo, su implementación debe considerar el acceso equitativo a los trámites y la capacidad de los registros restantes para absorber la demanda.
Una encuesta nacional revela cómo perciben las y los argentinos la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. El relevamiento fue realizado por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), entidad que nuclea a profesionales de la nutrición de todo el país y que trabaja en la defensa del derecho a una alimentación adecuada.
Un fallo del Juzgado Federal de General Roca rechazó las maniobras dilatorias del Estado Nacional y ordenó avanzar en el amparo colectivo por la Ruta 151. El deterioro vial, la representación de cámaras empresarias y la responsabilidad de Vialidad quedaron en el centro del debate.
Revista Vértices entrevistó al abogado y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psicólogo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federación Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualización en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.