Analisis del Decreto: cierran 136 Registros Automotores en todo el país

El Gobierno avanza en la eliminación de registros automotores para reducir costos y digitalizar trámites. Sin embargo, esta medida genera incertidumbre sobre el impacto en la accesibilidad y la sobrecarga en los registros restantes.

Fuente: Foto de Parabrisas

La Resolución 209/2024, emitido por el Ministerio de Justicia de la Nación Argentina, establece el Cierre de 136 Registros Seccionales de la Propiedad de la Automotor en diversas jurisdicciones del país. Esta medida responde a un proceso de reestructuración del sistema de automotores, con el objetivo de reducir costos, trámites digitales y gestiones.

 

Análisis del Decreto y sus Implicancias


Cierre de Registros y Reasignación de Funciones

Sesminón 136 Registros Seccionales, cuando se comportan funciones a por otros registros existentes.


La medida se justifica en la falta de carga y en la necesidad de optimizar los recursos administrativos.


Impacto en la Digitalización de Trámitas

 

Se redució una gran cantidad de trámites digitales, buscando reducir la burocracia y los costos asociados a la gestión documental.


En las localidades con conectividad limitada, este cambio generaría dificultades para ciertos usuarios.


Reducción de Costos Operativos

La eliminación de registros seccionales busca minimizar el gasto público en oficinas con bajo rendimiento o sin responsables designados.


Se alinea con políticas de racionalización del Estado y modernización administrativa.
Posibles Desafíos e Impacto en la final de Usuario

 

El cierre de oficinas generados podría una carga sobre los registros que absorben estas funciones, ralentizando ciertos procesos.


Se requiere un plan de transición efectivo para evitar problemas en la gestión de transferencias, en la que se utilizan otros automotores.


Elemento


El decreto se enmarca en un proceso de modernización del sistema de automotores, con la intención de mejorar la eficiencia y reducir costos. Sin embargo, su implementación debe considerar el acceso equitativo a los trámites y la capacidad de los registros restantes para absorber la demanda.

 

Fuente:

Boletín Oficial de la República Argentina

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.