🩺 SALUD EN RIESGO: EL IMPACTO DE SALIR DE LA OMS 🏥
El Dr. Carlos Manuel Castillo analiza las graves consecuencias que podría tener la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud. Desde la provisión de vacunas hasta la vigilancia epidemiológica, ¿cómo afectará esta decisión al sistema de salud?
Compartir:
Fuente: Foto Gentileza del Dr. Castillo
Desde Revista Vértices, dialogamos la semana pasada con el Dr. Carlos Manuel Castillo para conocer su perspectiva sobre la salida de Argentina de la OMS. Nos compartió su análisis sobre el impacto en la salud pública, la formación médica y la respuesta a emergencias sanitarias.
1. Impacto en el sistema de salud local y provincial
Revista Vértices: ¿Qué impacto podría tener la salida de la OMS en los hospitales y centros de salud de la provincia?
Dr. Castillo: Salir del gobierno de la Organización Mundial de la Salud es irse de su casa. Es como si un hijo se va de la casa cuando es adolescente, cuando todavía no está formado por las ideas de los padres, cuando todavía no tiene un título y va a probar en este mundo desigual que tenemos. Retirarse de la Organización Mundial de la Salud es irse de su casa antes de tiempo, cuando todavía no está formado.
Revista Vértices: ¿Existen programas de salud en nuestra ciudad que dependen de financiamiento o insumos gestionados a través de la OMS?
Dr. Castillo: La Organización Mundial de la Salud provee, además de consejos, bibliografías, libros, provee las vacunas, participa de la decisión de cómo se van a vacunar, cada cuánto tiempo. Son los encargados de decir que tal país está en epidemia, está en pandemia. La OMS posee una infraestructura muy importante que es donada por los países. Por ejemplo, hospitales móviles, camionetas para distribuir los medicamentos y todas las necesidades que tienen los pueblos en crisis.
Revista Vértices: ¿Cómo cree que esta decisión de la provisión de medicamentos esenciales afecta en nuestra zona?
Dr. Castillo: Yo creo que la decisión de salir de la OMS es una decisión totalmente criminal porque privarle a un niño un medicamento, privarle un sostén para que no muera, es ser criminal. La OMS controla las vacunas, controla los productos y medicamentos que se fabrican. Y controla que la salud ande bien.
Revista Vértices: ¿Se podría ver afectado el acceso a vacunas y medicamentos? ¿Cómo cuáles?
Dr. Castillo: En el COVID tuvo mucha importancia la Organización Mundial de la Salud porque ayudó a dar vacunas a los países pobres mediante donaciones que hacían los países ricos. Y quien coordinó esa tarea fue la OMS.
Revista Vértices: ¿Qué impacto podría tener en la atención primaria de la salud en localidades más pequeñas y vulnerables de la región?
Dr. Castillo: Si no hay salud, hay muerte. Porque la OMS provee además de recursos materiales, los lineamientos de acción. Muchos pueblos son pobres y dependen de la ayuda de la OMS.
2. Consecuencias en la formación y actualización médica
Revista Vértices: ¿Cómo afecta esta decisión el acceso a guías y protocolos internacionales de tratamiento?
Dr. Castillo: La Organización Mundial de la Salud se ha ocupado de todas las catástrofes. Yo me acuerdo de la OMS cuando se crearon las pautas que rigen la medicina actual. Se estableció cómo se iban a estudiar las epidemias, cómo se clasificaban las epidemias, pandemias y casos aislados.
Revista Vértices: ¿Existen convenios educativos o de formación médica en la región que podrían verse perjudicados?
Dr. Castillo: La OMS posee distintos tipos de equipos. Equipos científicos que estudian todas las variantes de enfermedades nuevas. Por ejemplo, para el dengue se formó una comisión que estudió todos los procesos de cómo fue el traslado de este mosquito que vive en África y que por los aviones y el transporte se estableció en distintos países de Sudamérica.
Fuente: Foto Gentileza del Dr. Castillo
Fuente: Foto Gentileza del Dr. Castillo
3. Impacto en la salud pública y epidemiología
Revista Vértices: ¿Cómo afecta esta decisión a la vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades en la región?
Dr. Castillo: La OMS ha servido para establecer el ritmo de las enfermedades, cómo se dan las enfermedades, cómo se hace la profilaxis de las enfermedades. La OMS controla las vacunas, los productos y medicamentos que se fabrican. Y controla que la salud funcione bien.
Revista Vértices: ¿Hay programas de la OMS que han sido clave para el control de enfermedades? ¿Cuáles fueron en nuestra región?
Dr. Castillo: Por ejemplo, la OMS controló epidemias como el Ébola en África, que es un virus que produce hemorragias y muerte. En el COVID, ayudó a dar vacunas a los países pobres.
Revista Vértices: ¿Se podría ver la capacidad de respuesta del sistema de salud provincial a futuras pandemias o emergencias sanitarias?
Dr. Castillo: La OMS coordina tareas para enfrentar pandemias. Es quien ha definido la clasificación de epidemias y pandemias, asegurando un marco de acción global. Retirarse de la OMS nos deja sin esa guía.
4. Reacciones y preocupaciones del sector de la salud
Revista Vértices: ¿Cómo ha sido la reacción de los profesionales de la salud ante esta medida?
Dr. Castillo: Yo no sé qué quiere conseguir con esta medida. ¿Enfermar más al pueblo que ya está enfermo de estrés, de trastornos de ansiedad?
Revista Vértices: ¿Considera que hubo una consulta previa al sector de la salud antes de tomar esta decisión?
Dr. Castillo: Lo mismo hicieron con el Ministerio de Salud. Desarmaron el Ministerio de Salud y ahora es una Secretaría de Salud. Eso indica que la medicina va a ser peor. Que no va a haber compromiso del Estado. Que el Estado no va a poner un peso para la salud.
Revista Vértices: ¿Qué mensaje le gustaría enviar a las autoridades sobre esta medida?
Dr. Castillo: Mi consejo es que apoyemos todas las medidas que fijan las cooperativas, los centros médicos, los hospitales y todas las organizaciones médicas. Apoyar las medidas para que esto no se haga.
Revista Vértices: ¿Qué rol cree que debería tener el municipio y la provincia en este contexto para garantizar el acceso a la salud en la provincia?
Dr. Castillo: Espero que esta experiencia les sea útil. Hay que defender la Organización Mundial de la Salud.
La Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba, se consolidó como un espacio internacional de encuentro y acción para redefinir los modelos productivos bajo criterios sostenibles. Conferencias, feria de experiencias circulares, movilidad sustentable, educación ambiental y transmisión en vivo, todo con acceso gratuito.
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct