📝 La inflación en enero de 2025: ¿qué sectores impulsaron la suba de precios?

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero un aumento mensual del 2,2% y una variación interanual del 84,5%

Fuente: Foto de Radio 10

 

Las mayores subas se registraron en:


🔺 Restaurantes y hoteles (+5,3%): Principalmente por incrementos estacionales en el sector hotelero.
🔺 Vivienda, agua, electricidad y gas (+4,0%): Aumento en alquileres y tarifas de servicios públicos.
🔺 Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,4%) y Salud (+2,4%) también tuvieron subas considerables.

 

En contraste, las menores variaciones fueron:


🔻 Educación (+0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%), sector que mostró una leve baja en precios.

 

La canasta básica y el impacto en el bolsillo


📌Los alimentos, aunque con una suba menor al promedio general (1,8%), siguen afectando a los consumidores:

📌 Carnes y derivados y pan y cereales fueron los rubros con mayor incidencia.
📌 El precio del pan francés promedió los 3.154 pesos por kilo, y la carne picada común alcanzó los 5.464 pesos por kilo.

 

Diferencias regionales


📍 En el Noreste y Noroeste, el mayor impacto se dio en alimentos y bebidas no alcohólicas.
📍 En Cuyo y el Gran Buenos Aires, la suba en restaurantes y hoteles lideró los aumentos.
📍 En Patagonia, se destacó el incremento en electricidad, gas y otros combustibles.

 

¿Qué se espera para los próximos meses?


Si bien la suba de 2,2% es menor a los valores de meses anteriores, la inflación interanual del 84,5% sigue reflejando una fuerte presión sobre el poder adquisitivo.
Los ajustes tarifarios en servicios regulados y la evolución del tipo de cambio serán claves para la tendencia futura de los precios.

 

📝 Conclusión:


El impacto de la inflación sigue siendo significativo, con rubros esenciales como vivienda, alimentos y transporte entre los principales afectados. La moderación en algunos sectores puede dar alivio, pero la incertidumbre económica aún marca el ritmo del consumo en Argentina.

 

Fuente: 

 Informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) – INDEC, enero de 2025

 

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.