📝 La inflación en enero de 2025: ¿qué sectores impulsaron la suba de precios?
El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero un aumento mensual del 2,2% y una variación interanual del 84,5%
Compartir:
Fuente: Foto de Radio 10
Las mayores subas se registraron en:
🔺 Restaurantes y hoteles (+5,3%): Principalmente por incrementos estacionales en el sector hotelero. 🔺 Vivienda, agua, electricidad y gas (+4,0%): Aumento en alquileres y tarifas de servicios públicos. 🔺 Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,4%) y Salud (+2,4%) también tuvieron subas considerables.
En contraste, las menores variaciones fueron:
🔻 Educación (+0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%), sector que mostró una leve baja en precios.
La canasta básica y el impacto en el bolsillo
📌Los alimentos, aunque con una suba menor al promedio general (1,8%), siguen afectando a los consumidores:
📌 Carnes y derivados y pan y cereales fueron los rubros con mayor incidencia. 📌 El precio del pan francés promedió los 3.154 pesos por kilo, y la carne picada común alcanzó los 5.464 pesos por kilo.
Diferencias regionales
📍 En el Noreste y Noroeste, el mayor impacto se dio en alimentos y bebidas no alcohólicas. 📍 En Cuyo y el Gran Buenos Aires, la suba en restaurantes y hoteles lideró los aumentos. 📍 En Patagonia, se destacó el incremento en electricidad, gas y otros combustibles.
¿Qué se espera para los próximos meses?
Si bien la suba de 2,2% es menor a los valores de meses anteriores, la inflación interanual del 84,5% sigue reflejando una fuerte presión sobre el poder adquisitivo. Los ajustes tarifarios en servicios regulados y la evolución del tipo de cambio serán claves para la tendencia futura de los precios.
📝 Conclusión:
El impacto de la inflación sigue siendo significativo, con rubros esenciales como vivienda, alimentos y transporte entre los principales afectados. La moderación en algunos sectores puede dar alivio, pero la incertidumbre económica aún marca el ritmo del consumo en Argentina.
El Ministerio de Economía dispuso la creación de la Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor. La medida actualiza el sistema anterior, redefine competencias y centraliza los reclamos en todo el país bajo un único canal formal. El texto legal revela los alcances y las condiciones institucionales de esta nueva etapa en la política de protección al consumidor.
Claudio Boada, presidente nacional de la Unión de Usuarios y Consumidores, alertó sobre la falta de atención personalizada en las empresas de gas y la complicidad de las distribuidoras con los aumentos ilegítimos del Estado Nacional.
El nuevo esquema de concesiones viales impulsado por el Gobierno Nacional amenaza con encarecer el transporte sin garantizar mejoras en la infraestructura. El CONADUV advierte que se trata de un sistema regresivo, ineficiente e inconstitucional que vulnera el derecho al libre tránsito.