🔴 Femicidios en Argentina: Un diagnóstico alarmante y un llamado urgente a la acción

El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) presentó su informe anual 2024, el cual documenta una realidad alarmante en Argentina respecto a la violencia de género. Según el informe, 295 mujeres fueron víctimas de femicidio durante el año, una cifra que, aunque levemente inferior a 2023, iguala los niveles de 2020, un año marcado por la pandemi

 

📊 Las cifras de una tragedia que no cesa


El relevamiento del OFDPN señala que dentro de los 295 femicidios registrados se incluyen:

 

Femicidios vinculados
Transfemicidios
Suicidios feminicidas
Casos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado
Este último grupo de víctimas comenzó a contabilizarse desde 2023, reflejando la creciente incidencia de la violencia del crimen organizado en la vida de las mujeres.

 

Si bien se evidencia una leve disminución de los casos con respecto a 2023, el número sigue siendo alarmante y demuestra que la problemática de la violencia de género sigue vigente. Comparado con años anteriores, los datos no muestran una mejora sostenida que permita vislumbrar un cambio de tendencia.

 

👥 Perfil de las víctimas y los femicidas


El informe destaca que el grupo etario con mayor prevalencia de víctimas se encuentra entre los 31 y 50 años, aunque también se registraron 41 menores de edad, 24 de ellas de menos de 12 años. Desde 2023, el OFDPN incorporó una nueva segmentación etaria para visibilizar la violencia de género en mujeres mayores de 60 años.

 

El perfil de los agresores revela que el mayor número de femicidas se ubica en la franja de 31 a 50 años, coincidiendo con la edad predominante de las víctimas. Además, muchos femicidas se suicidaron tras cometer el crimen, mientras que otros lo intentaron sin éxito.

 

🏠 Los escenarios de los femicidios


Uno de los datos más impactantes del informe es que la mayoría de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o en la que compartía con el agresor. Es decir, el entorno que debería ser el más seguro se convierte en el epicentro de la violencia letal.

 

Asimismo, se pudo determinar que en la gran mayoría de los casos, la víctima tenía un vínculo preexistente con el agresor, y en su mayoría se trataba de una pareja, expareja o familiar.

 

En cuanto a los métodos empleados, los más frecuentes fueron:

 

Apuñalamiento
Uso de armas de fuego
Estrangulamiento
Golpizas y quemaduras
Un dato especialmente grave es que muchas mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.

 

🚨 Denuncias previas y víctimas colaterales


El informe evidencia la ineficacia de las medidas de prevención: una gran cantidad de víctimas había denunciado previamente violencia de género, aunque en muchos casos no se pudo obtener información sobre denuncias previas. Además, cientos de niños y niñas quedaron huérfanos por estos crímenes.

 

🌎 Distribución geográfica de los femicidios


Las provincias con mayor cantidad de femicidios fueron:

 

1️⃣ Buenos Aires (provincia y CABA)
2️⃣ Santa Fe
3️⃣ Córdoba
4️⃣ Misiones

 

Sin embargo, si se considera la tasa de femicidios en proporción a la población femenina, las provincias con mayor incidencia fueron:

 

📍 Santiago del Estero
📍 Chaco
📍 Misiones
📍 Salta
📍 Neuquén

 

⚠️ Un llamado urgente al Estado y la sociedad


El informe concluye con un llamado de atención al Estado argentino, enfatizando la necesidad de implementar políticas públicas eficaces que combatan la violencia de género. Se subraya la importancia de fortalecer la educación en igualdad, fomentar la conciencia colectiva y garantizar un sistema judicial que responda con celeridad a las víctimas.

 

La violencia machista sigue cobrándose vidas. Solo con un compromiso firme del Estado y de toda la sociedad será posible construir un país donde las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia.

 


📌 Fuentes


Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación. (2024). Informe Final 2024.
Ley de Protección Integral a las Mujeres
Código Penal de la Nación Argentina
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022
 

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.