💵 El inicio económico de Milei: la inversión extranjera más baja en 20 años

Desde la crisis del 2001, los primeros años de cada gobierno reflejan el apoyo político y económico recibido. Mientras Néstor Kirchner logró atraer 897 millones de dólares en 2003, y Cristina Fernández de Kirchner superó los 3.600 millones en sus primeros mandatos, el Frente de Todos enfrentó desafíos como la pandemia, logrando 1.061 millones de dólares en 2020. Sin embargo, Javier Milei, en su primer año, alcanzó tan solo 89 millones de dólares, marcando el peor desempeño en la serie histórica.

Fuente: Foto Punto Biz

El primer año de cada gobierno muestra el apoyo economico y politico que se tiene, una forma de ver esto son tomando los primeros años de cada gobierno, entre 2003-2024. 

 

Se observa que en el primer año, posterior a la devaluación y salida de convertibilidad y crisis social Néstor Kirchner tuvo inversiones directas de no residentes por 897 millones de u$s, el primer gobierno de CFK 3.633 millones de u$s, el 2° gobierno CFK arranco con 3.744 millones de u$s y con Mauricio Macri en su primer año, obtuvo unos 2.546 millones de u$s. 

 

En el gobierno del Frente de Todos, con pandemia, 2020 la inversión directa de no residentes alcanzo los 1.061 millones de u$s. Y este el dato para el primer año de Milei, en primer año de gobierno, solo llegaron inversiones de no residentes por 89 millones de u$s, el peor de la serie historica. 

 

Entonces podemos preguntarnos: ¿Habrá desconfianza en las politicas economicas que adopto el gobierno? ¿El cambio de politicas economicas de Trump, diferentes a las de Milei, estará influyendo en las decisiones de inversión?

 

Fuente:

 

LENIN-CEFMA, Laboratorio de economía nacional e internacional

Fuente: Foto de LENIN-CEFMA

Otros contenidos

Informe agrario: soja con aplausos ¿jubilados y discapacitados con veto?

Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.

Análisis de la participación femenina en el poder local, en la ciudad de Villa María Año 2025

La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.

AGRO 4.0 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA DISPUTA POR LA SOBERANÍA

Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.