💵 El inicio económico de Milei: la inversión extranjera más baja en 20 años

Desde la crisis del 2001, los primeros años de cada gobierno reflejan el apoyo político y económico recibido. Mientras Néstor Kirchner logró atraer 897 millones de dólares en 2003, y Cristina Fernández de Kirchner superó los 3.600 millones en sus primeros mandatos, el Frente de Todos enfrentó desafíos como la pandemia, logrando 1.061 millones de dólares en 2020. Sin embargo, Javier Milei, en su primer año, alcanzó tan solo 89 millones de dólares, marcando el peor desempeño en la serie histórica.

Fuente: Foto Punto Biz

El primer año de cada gobierno muestra el apoyo economico y politico que se tiene, una forma de ver esto son tomando los primeros años de cada gobierno, entre 2003-2024. 

 

Se observa que en el primer año, posterior a la devaluación y salida de convertibilidad y crisis social Néstor Kirchner tuvo inversiones directas de no residentes por 897 millones de u$s, el primer gobierno de CFK 3.633 millones de u$s, el 2° gobierno CFK arranco con 3.744 millones de u$s y con Mauricio Macri en su primer año, obtuvo unos 2.546 millones de u$s. 

 

En el gobierno del Frente de Todos, con pandemia, 2020 la inversión directa de no residentes alcanzo los 1.061 millones de u$s. Y este el dato para el primer año de Milei, en primer año de gobierno, solo llegaron inversiones de no residentes por 89 millones de u$s, el peor de la serie historica. 

 

Entonces podemos preguntarnos: ¿Habrá desconfianza en las politicas economicas que adopto el gobierno? ¿El cambio de politicas economicas de Trump, diferentes a las de Milei, estará influyendo en las decisiones de inversión?

 

Fuente:

 

LENIN-CEFMA, Laboratorio de economía nacional e internacional

Fuente: Foto de LENIN-CEFMA

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.