➡️La urgencia de la alfabetización cooperativa

El cooperativismo ha sido un pilar histórico y económico en Argentina y otros países, sin embargo, enfrenta un profundo desconocimiento. A pesar de contar con herramientas legales como la Ley 23.427, que destina recursos a la educación y promoción cooperativa, el desconocimiento sobre este modelo sigue en aumento.

El profesor José Yorg destaca en su análisis que este fenómeno no es exclusivo de Argentina, sino que también se manifiesta en países como Inglaterra, donde, a pesar de que las cooperativas generan más de 165.000 millones de libras y emplean a más de un millón de personas, el 50% de los consumidores desconoce qué significa una empresa cooperativa o mutual. Además, un 42% admite no saber cómo estas organizaciones benefician a sus comunidades.

 

La raíz del problema radica en la "ignorancia supina", una falta de conocimiento deliberada, generada por la negligencia en aprender o investigar. Este desconocimiento, según Yorg, es un reflejo de la decadencia social y política, y su responsabilidad recae tanto en los gobiernos como en la apatía ciudadana por no exigir una mayor difusión de la educación cooperativa.

 

En Argentina, el movimiento cooperativo tiene profundas raíces históricas, surgidas con la llegada de inmigrantes europeos a finales del siglo XIX, quienes trajeron consigo prácticas solidarias y organizativas. A pesar de ello, la educación cooperativa no ha sido promovida de manera efectiva en los planes de estudio, lo que ha llevado a una creciente ignorancia sobre su importancia y beneficios.

 

Las políticas neoliberales han contribuido a este declive. En la década del '90, con la aplicación de estas políticas, la educación cooperativa sufrió un retroceso. Actualmente, la "batalla contracultural" que se libra contra el cooperativismo refuerza esta falta de conocimiento.

 

El caso de Inglaterra sirve como ejemplo de cómo revertir esta tendencia. En ese país, se ha propuesto incluir la enseñanza del cooperativismo en el currículo escolar, reconociendo que el conocimiento es clave para fortalecer el sector y construir una economía más inclusiva y sostenible.

 

Para Argentina, es urgente la implementación efectiva de leyes como la 23.427 y la generación de estadísticas confiables sobre el nivel de conocimiento cooperativo en la población. Solo a través de una alfabetización cooperativa real y efectiva se podrá fomentar un modelo económico basado en la solidaridad, la autogestión y la equidad.

 

Fuente: https://www.argentinaenred.com/2024/11/19/la-urgencia-de-la-alfabetizacion-cooperativa/

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.