El cooperativismo ha sido un pilar histórico y económico en Argentina y otros países, sin embargo, enfrenta un profundo desconocimiento. A pesar de contar con herramientas legales como la Ley 23.427, que destina recursos a la educación y promoción cooperativa, el desconocimiento sobre este modelo sigue en aumento.
Compartir:
El profesor José Yorg destaca en su análisis que este fenómeno no es exclusivo de Argentina, sino que también se manifiesta en países como Inglaterra, donde, a pesar de que las cooperativas generan más de 165.000 millones de libras y emplean a más de un millón de personas, el 50% de los consumidores desconoce qué significa una empresa cooperativa o mutual. Además, un 42% admite no saber cómo estas organizaciones benefician a sus comunidades.
La raíz del problema radica en la "ignorancia supina", una falta de conocimiento deliberada, generada por la negligencia en aprender o investigar. Este desconocimiento, según Yorg, es un reflejo de la decadencia social y política, y su responsabilidad recae tanto en los gobiernos como en la apatía ciudadana por no exigir una mayor difusión de la educación cooperativa.
En Argentina, el movimiento cooperativo tiene profundas raíces históricas, surgidas con la llegada de inmigrantes europeos a finales del siglo XIX, quienes trajeron consigo prácticas solidarias y organizativas. A pesar de ello, la educación cooperativa no ha sido promovida de manera efectiva en los planes de estudio, lo que ha llevado a una creciente ignorancia sobre su importancia y beneficios.
Las políticas neoliberales han contribuido a este declive. En la década del '90, con la aplicación de estas políticas, la educación cooperativa sufrió un retroceso. Actualmente, la "batalla contracultural" que se libra contra el cooperativismo refuerza esta falta de conocimiento.
El caso de Inglaterra sirve como ejemplo de cómo revertir esta tendencia. En ese país, se ha propuesto incluir la enseñanza del cooperativismo en el currículo escolar, reconociendo que el conocimiento es clave para fortalecer el sector y construir una economía más inclusiva y sostenible.
Para Argentina, es urgente la implementación efectiva de leyes como la 23.427 y la generación de estadísticas confiables sobre el nivel de conocimiento cooperativo en la población. Solo a través de una alfabetización cooperativa real y efectiva se podrá fomentar un modelo económico basado en la solidaridad, la autogestión y la equidad.
En el Día del Inmigrante, la colectividad sirio-libanesa de Villa María homenajeó al historiador, poeta y dirigente peronista Rubén Ruedi, fallecido en 2022. La distinción póstuma fue entregada por el intendente Eduardo Accastello a su familia, en un acto emotivo en la Plaza del Inmigrante.
La “Red por la Ley del Código” advierte: “La leche humana es considerada el primer alimento soberano y saludable, y sus efectos sobre la salud de la población se manifiestan tanto a corto, como a mediano y largo plazo.” El documento Protección de la lactancia humana: hacia una regulación integral de la comercialización de sucedáneos en la Argentina (Buenos Aires, 2023) denuncia incumplimientos, vacíos legales y estrategias de marketing abusivas que ponen en riesgo la salud de las infancias y de quienes amamantan.
El pasado jueves por la noche, en un hotel céntrico de Villa María, la Cooperativa Horizonte realizó una nueva entrega de adjudicaciones que volvió a emocionar a las familias presentes. Entre ellas estuvo Graciela Rena, quien junto a su marido vivió con alegría y orgullo el momento de recibir la noticia de que, después de años de esfuerzo, ya cuentan con su casa propia.