↘️ Superávit por Contabilidad Estratégica, No por Crecimiento Económico
El informe fiscal de enero 2025 según CEPA muestra un superávit primario y financiero, pero lejos de ser el resultado de un crecimiento económico genuino, responde a ajustes contables y una base de comparación excepcionalmente baja. La exclusión de intereses de deuda y la contracción previa del gasto en 2024 permiten mostrar un equilibrio artificial, mientras que los ingresos caen en términos reales y el gasto sigue por debajo de niveles históricos. El gobierno sostiene el superávit más por decisiones estratégicas en la contabilidad que por una recuperación económica real
Compartir:
1. Resultados Fiscales: Superávit con Ajustes Contables
El Sector Público Nacional (SPN) presentó en enero 2025 un superávit fiscal de $2,43 billones y un superávit financiero de $599.753 millones. Sin embargo, estos números están condicionados por factores extraordinarios:
El ajuste contable clave: No se incluyeron los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs, que de haber sido contabilizados, habrían llevado el resultado financiero a déficit.
Comparación con enero 2024: El mes de enero de 2024 representó el mayor ajuste fiscal del año, por lo que cualquier crecimiento del gasto en 2025 debe analizarse en ese contexto.
Relación entre ingresos y gasto: Se logró superávit a pesar de la caída de ingresos y el aumento del gasto.
La razón es que el punto de comparación (enero 2024) era una anomalía con un ajuste extremo.
2. Análisis de los Ingresos: Caída en el Comercio Exterior
Los ingresos del SPN alcanzaron los $11,1 billones, pero con una caída real del 2,1% interanual. La evolución de los ingresos está marcada por:
Caída en el comercio exterior:
Derechos de Exportación: -54% Derechos de Importación: -15% Otros tributos relacionados (Impuesto PAIS): -63% Esto refleja un menor volumen de comercio internacional y un ajuste en los tributos externos.
Crecimiento de algunos tributos internos:
Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social: +37% Ganancias: +28%, aunque sigue -20% por debajo de 2023. Débitos y Créditos Bancarios: +11% IVA neto: +4%
Derrumbe de Bienes Personales:
-19% vs. 2024 y -68% vs. 2023. Explicado por la reducción de alícuotas en la Ley Bases (27.742), lo que significa menor recaudación progresiva.
Ingresos No Tributarios en baja:
Rentas de la propiedad cayeron -58%, Transferencias corrientes -76%, Ingresos de capital -87%.
Conclusión sobre Ingresos
El sistema fiscal muestra una dependencia creciente de impuestos regresivos (IVA, Débitos y Créditos, Seguridad Social), mientras que los tributos más progresivos (Bienes Personales, Ganancias) no logran recuperar niveles previos. Además, la baja en los ingresos de comercio exterior puede estar reflejando un menor dinamismo económico y pérdida de competitividad.
3. Análisis del Gasto Público: Crecimiento Relativo
El gasto público total alcanzó $8,7 billones, con un aumento real del 13,5% interanual, cortando 17 meses consecutivos de ajuste. Sin embargo:
El gasto sigue 31,2% por debajo de enero 2023, lo que significa que no ha habido una recuperación plena.
El crecimiento del gasto se explica más por la base de comparación baja (enero 2024) que por una política expansiva real.
Desglose del Gasto
Jubilaciones y pensiones:
+30% vs. 2024, pero -19% vs. 2023. Sigue el ajuste sobre este sector. Asignaciones familiares y AUH:
AUH: +43% vs. 2024, pero sin recuperación real en comparación con el poder adquisitivo de 2023.
Transferencias a provincias:
+23% vs. 2024, pero -66% vs. 2023. Los envíos de fondos nacionales han sido severamente reducidos.
Subsidios económicos:
-11% vs. 2024 y -68% vs. 2023. Se mantiene el ajuste en tarifas energéticas y transporte.
Gasto en educación y obra pública:
Transferencias a universidades: +19% vs. 2024, pero -18% vs. 2023. Gasto de capital (obra pública): -83% vs. 2023. Educación y Vivienda prácticamente paralizadas.
Conclusión sobre el Gasto
El aumento del gasto no representa una expansión genuina, sino que es una corrección sobre niveles extremadamente bajos de 2024. Además, el ajuste en obra pública y subsidios sugiere que el impacto sobre la actividad económica seguirá siendo contractivo.
4. Indicadores de Actividad Económica
El informe sugiere una posible recuperación incipiente, basada en:
Recaudación de IVA neto: +4% en términos reales, lo que suele ser un buen indicador del consumo. Datos de EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica):Octubre: +0,6% intermensual Noviembre: +0,9% intermensual
A pesar de estos repuntes, el acumulado de 2024 sigue en negativo (-2,5%).
Conclusión sobre la Actividad Económica
Aún es pronto para confirmar un cambio de tendencia. La leve mejora en consumo e IVA podría no ser suficiente para sostener el crecimiento si la inversión pública sigue deprimida y el comercio exterior en baja.
Conclusiones Finales
Superávit Fiscal Artificial
La contabilidad excluye los intereses de LEFI y LECAPS, ocultando un potencial déficit financiero.
El resultado positivo es más una cuestión de ajustes previos y contabilidad que de equilibrio estructural.
Caída de Ingresos por Comercio Exterior
El desplome de exportaciones e importaciones refleja problemas en el sector externo y menor dinamismo económico.
El incremento de algunos tributos internos no compensó estas caídas.
Gasto Público con Ajuste Relativo
A pesar del crecimiento del 13,5%, el gasto sigue 31,2% por debajo de enero 2023.
El recorte en transferencias a provincias, universidades y obra pública muestra una política de ajuste persistente.
Impacto en la Sociedad
Jubilados, provincias y sectores vulnerables siguen siendo los más afectados.
El gasto social y en subsidios no se ha recompuesto a niveles previos.
Recuperación Económica Dudosa
Algunos indicadores muestran señales positivas, pero no hay garantía de una recuperación sostenida.
La reducción de obra pública y el ajuste en provincias pueden frenar un crecimiento sostenido.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.