🚨 USUARIOS VIALES SILENCIADOS: LES QUITAN SU DERECHO A OPINAR

El gobierno impide la participación virtual en audiencias públicas viales, limitando la voz de los ciudadanos y afectando la transparencia del proceso.

Fuente: Logo de CONADUV

El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) denuncia una grave vulneración de derechos en las audiencias públicas para definir las nuevas concesiones viales en Argentina. A pesar de que la Resolución 104/2025 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) establece que los ciudadanos pueden participar de manera presencial o virtual, la opción de inscripción online no contempla la participación remota, dejando solo la modalidad presencial.

 

Este hecho impide que muchos usuarios viales directos e indirectos puedan expresar su opinión sin trasladarse largas distancias, generando costos innecesarios en tiempos y recursos. Además, restringe la posibilidad de una verdadera participación ciudadana, afectando la transparencia del proceso y limitando el control social sobre decisiones que impactarán en el bolsillo y la seguridad de miles de personas.

 

Mientras que en otras jurisdicciones, como Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, la participación virtual es un derecho garantizado, en estas audiencias la omisión deliberada de esta opción parece una estrategia para reducir el número de voces críticas.

 

Desde CONADUV exigen la postergación de las audiencias hasta que se garantice la posibilidad de participación virtual, respetando lo estipulado en la normativa vigente. De no corregirse esta situación, se estaría consolidando un nuevo atropello contra los derechos de los usuarios viales y contra la democracia misma.

 

Fuente:


Comunicado del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV)
Contacto: 11-4435-91620
Correo: [email protected]

Otros contenidos

Nueva Ventanilla Federal de Reclamos: qué dice la letra chica del decreto

El Ministerio de Economía dispuso la creación de la Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor. La medida actualiza el sistema anterior, redefine competencias y centraliza los reclamos en todo el país bajo un único canal formal. El texto legal revela los alcances y las condiciones institucionales de esta nueva etapa en la política de protección al consumidor.