Llaryora inauguró el 147° período legislativo con un mensaje de desarrollo, austeridad y defensa de Córdoba

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, abrió el 147° período de sesiones legislativas en un acto histórico realizado en Deán Funes, marcando el inicio de su segundo año de gestión con un fuerte enfoque en el desarrollo regional, la eficiencia del gasto público y la defensa de los intereses de la provincia frente a las políticas nacionales.

Foto: Gentiliza de la Legislatura de Córdoba

El 1 de febrero de 2025, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, inauguró el 147° período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial en un hecho histórico, ya que por primera vez este acto se realizó fuera de la capital, teniendo lugar en el Centro Cultural de Deán Funes, en el norte cordobés. 

 

En su discurso, Llaryora enfatizó la importancia del desarrollo equitativo de todas las regiones de la provincia, anunciando un plan de desarrollo productivo para el Noroeste y el Sur-Sur de Córdoba. Este plan incluye inversiones en infraestructura y la creación de incentivos para promover el crecimiento económico en estas áreas. Además, el gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley para que, durante los próximos diez años, el inicio de las sesiones legislativas se realice en localidades de estas regiones, con el objetivo de descentralizar y federalizar la gestión provincial. 

 


En materia de educación, Llaryora destacó la inauguración del edificio de la Universidad Provincial en Deán Funes, subrayando el compromiso de su gestión con la educación pública y el acceso igualitario para todos los cordobeses. Este esfuerzo busca contrarrestar los recortes presupuestarios a nivel nacional y fortalecer la oferta educativa en el interior de la provincia.

 

El gobernador también anunció una reducción del 30% en las agencias provinciales, como parte de una política de austeridad y eficiencia en el gasto público. A pesar de estos recortes, aseguró que se mantendrán los programas de apoyo a los ciudadanos, como los Boletos Sociales para estudiantes, docentes y trabajadores, reafirmando el compromiso de su administración con el bienestar de la población.

 

Llaryora aprovechó la ocasión para diferenciarse de las políticas del gobierno nacional, criticando la falta de apoyo en áreas clave como jubilaciones, salud, transporte y obras públicas. Señaló que, mientras la Nación optó por desentenderse de estas responsabilidades, la provincia de Córdoba asumió el desafío de sostener y ampliar estos servicios para sus habitantes.

 

En cuanto a la seguridad, el gobernador destacó la colaboración con 280 intendentes para la creación de guardias locales, enfatizando la importancia de un trabajo conjunto entre provincia y municipios para garantizar la seguridad de los ciudadanos. 

 


Finalmente, Llaryora hizo un llamado a defender la democracia y a rechazar los discursos de odio, instando a la unidad de todos los cordobeses para construir una provincia más justa y equitativa. Reafirmó su compromiso de garantizar la libertad de opinión y la diversidad, pilares fundamentales de la cultura cordobesa.

 

Con estos anuncios y reflexiones, el gobernador Martín Llaryora delineó los principales ejes de su gestión para el año 2025, enfocándose en el desarrollo regional, la educación, la eficiencia en la administración pública y la defensa de los valores democráticos.

 

Para aquellos interesados en profundizar en los detalles del discurso, se encuentra disponible la grabación completa de la sesión inaugural:

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.