Schiaretti y Navarro, el eje político de Provincias Unidas en Bell Ville

En un poderoso encuentro realizado en Bell Ville, el frente Provincias Unidas consolidó su presencia en los Departamentos del sudeste cordobés, posicionando el liderazgo de Verónica Navarro en la región, con el acompañamiento de Juan Schiaretti como figura primordial. Además estuvieron Intendentes, legisladores y referentes de toda la región participaron de una jornada que reafirmó la unidad territorial con fuerte presencia de diversos sectores sociales, productivos y militancia del interior.

Fuente: Foto Villa Maria Vivo

 

En el marco de la campaña provincial, la actual legisladora Verónica Navarro —una de las referentes más experimentadas del Departamento General San Martín— reafirmó su compromiso con el proyecto Provincias Unidas en la ciudad de Bell Ville con la presencia del ex gobernador. De esta manera siendo parte del frente más competitivo en las elecciones cordobesas ante una fragmentación de la opocisión, candidatos desconocidos e inexpertos por parte del otro frente competitivo con anclaje nacional sumergido en un contexto de caida de imagen del presidente J. Milei.


Por lo que la estrategia pluralista y multipartidaria del cordobesismo oficial se amplia en terminos electorales contando con grandes apoyos y referencias políticas en toda su plataforma dejando en claro lo que se llevá a cabo en la ciudad cabecera del Departamento Unión. Entre ellas, aparece V. Navarro consolidándose como una de las voces más firmes en la ampliación del poder local del peronismo y en la defensa de un proyecto de gestión con raíz en el interior.

 

“Creo que el Departamento General San Martín, Unión, Marcos Juárez y tantos otros, todos tienen el mismo anhelo: trabajar juntos por nuestros objetivos comunes.” Así lo afirmaba la legisladora cuando le tocó tomar la palabra.

 

Durante el encuentro, que reunió a referentes y dirigentes de distintos puntos del centro-sudeste provincial como Pedro Dellarossa y Julieta Rinaldi por el Departamento Marcos Juárez (luego continuaron la recorrida en la ciudad del actual ministro de producción). Además participaron intendentes con fuerte presencia territorial como Juan Pablo Vassia, Enrique “Kiko” Méndez Paz, Claudia Godoy (actual candidata), el histórico ex-intendente Dardo Iturria y el actual legislador Abraham Galo, entre otros.


Todo el espacio se pareciera que se articuló bajo la figura del actual candidato a Diputado Nacional Juan Schiaretti y a la legisladora villamariense que ocupa el sexto lugar. Por lo que constituyó cierta referencia geográfica y geopolítica del espacio, bajo el motivo de reforzar la presencia territorial en una zona de fuertes características agropecuarias y decisivas para la economía provincial.


En un mensaje claro la legisladora afirma "Nosotros queremos transformar a Argentina como Juan ha transformado Córdoba.” La presencia de J. Schiaretti en el acto fue determinante: entusiasmó a diversos sectores del colectivo de Provincias Unidas y otros reafirmarón su compromiso especialmente aquellos que se encontraban en duda. La imagen del exgobernador cordobés revitalizó el clima de unidad y el sentido político de continuidad de un proyecto provincial con nuevas redefiniciones pos 26 de octubre.


Armado territorial del Departamento General San Martín


El encuentro con fuerte eje en una parte del relieve electoral cordobés no solo reafirmó la vigencia del modelo de gestión provincial con vasta presencia, sino que también marcó un punto de inflexión en las multiples contigencias del peronismo de cara a lo que se aproxima ya que no resulta casual el apoyo del ex intendente de Marco Juárez. De este modo, pareciera que V. Navarro y su equipo se consolidan como actores estratégicos de una nueva etapa política que une territorios, producción y liderazgo con un fuerte paragua del nuevo accastelismo impulsado por el propio E. Accastello desde que asumió la intendencia en el 2023. El actual intendente de Villa María es uno de los mayores cuadros políticos del interior en relación a su trayectoria política e institucional, bien quedo reflejado en la última reunión de intendentes de ciudades estrategica en el palacio villamariense.

 

Es así como el Departamento General San Martín, según el matutino La Capital (1) describió lo que fue el apoyo de los 400 intendentes al armado de Provincias Unidas, entre ellos aparece la participación de intendentes como: Raúl Mariscalchi (Arroyo Cabral), Franco Villar (La Playosa), Mayco Becco (La Palestina), Augusto Arietti (Luca), Dardo Pereyra (Pasco), Federico Quiñonez (Silvio Pellico), Ariel Leandro Petrocchi (Tío Pujio) y Eduardo Luis Accastello (Villa María).

 

Luego, en un acto posterior, que reflejó el diario El Centro del País (2) en una de sus columnas se sumó también el intendente Gonzalo Donati de Arroyo Algodón. Fortaleciendo el entramado regional con 9 jefes comunales con tres de origen extracción radical, lo que refleja un amplio consenso transversal dentro del cordobesismo.

 

La zona —de marcado perfil agropecuario en términos de producción y semi-competitiva en lo poblacional— exhibe una fuerte presencia en la ciudades más grande del departamento; Villa María cuenta con el apoyo absoluto, y en Villa Nueva, en un territorio donde R. Mestre realizó un gran acto organizado por el intendente I. Tagni tiene diversos aliados como los primarios (M. Frossasco y G. Cavagnero), y aliados secundarios (N. Graglia). Todos exintendentes que hoy militan dentro del mismo caudal político y han sido claves en el triunfo del departamento en su momento en contexto intermedios electorales en años anteriores.

 

La aritmética final ¿o transicional?


En este marco de la campaña las condiciones pre-establecidas parecen indicar que el peronismo oficial se encamina a consolidar una victoria provincial -más alla de las dificultades nacionales por la ola de votos bonarense, por ende la erosión de consolidar un frente opositor. Pero están los interrogantes de cuál sería la diferencia entre las plataformas y en efecto cuales serían sus impactos departamentales, invitándonos a reflexionar en términos cuantitativos y con el pasar de los días -durante el clima pos-electoral- en términos de la correlación cuali-cuanti de las interpretaciones políticas.

 

Como puede ser esta red de conjeturas que pienso en el marco de que si sumamos los antecedentes en los últimos años, el universo pan-peronista en el departamento Gral. San Martín tiene un techo entre 40 y 45 mil votos solidificando el Frente de Provincias Unidas un piso 35-45%. Dicha sustancia electoral es por ser un histórico sujeto polítco desde 1999 (actualmente su base real en la demografía cordobesa es de un 20-26%). De esta forma, aumenta dentro de su incripción pan-peronista coincidiendo con los casi 17 mil votos que cosechó la fórmula Vigo-Accastello como senadores nacionales en el 2021.

 

Por lo que hay que tener en cuenta este contexto de desigualdad de recursos de campaña, una amplia distribución inedita de listas que la mayoria rasguña votos al candidato libertario y la situación de división cordobesista en lo explícito pero sin dejar de lado en lo implícito también la división kirchnernista. Por ende, en el óceano de cualidades 3D "Desigualdad, Distribución, División" tales cantidades de votos de origen peronista se los tienen que repartir entre cuatro frentes actorales (Provincias Unidas, Defendamos Córdoba, Fuerza Patria y Frente País, en particular este último resulta marginal pos-sellismo).

 

Vale aclarar que la visita de Natalia fue un hecho que movilizó varios sectores del peronismo capitalizando un resto participativo de alguna manera podria heredar gran proporción electoral de lo que fue P. Carro en el 2017 con alrededor de 10 mil votos y el propio M. Gill en el 2021 con casi 17 mil electores acompañando. Mientras el kirchnerismo tiene un piso orgánico electoral en esta geografía de 1.500 votos. Nos obtante, tanto Defendamos Córdoba como la fuerza que encabeza el ex gobernador recibirán ciertos caudales huerfános y heridos de lo votos mileista y por la falta de conocimiento del actual candidato libertario G. Roca descapitalizando 41 mil votos que consiguieron De Loredo-Juez.

 

En específico el frente Provincia Unida posiblemente tenga mejor performace ante dicho efecto electoral; como así también en el campo de la matemática proporcional por el sistama don't al terminar primero por más que se un empate técnico. Ya el propio cordobesismo oficial consiguió algo, que no ingresen 5 diputados -por parte de la fuerza opositora no peronista- como venia sucediendo en el 2017 y 2021.

 

Reflexión Final: quién gana en el nuevo ciclo político cordobés ¿aparece el plan V?

 

En definitiva, la lista encabezada por el exgobernador corre con ventajas por múltiples razones: conocimiento en la opinión pública de la mayoría de los candidatos, redes de apoyo dentro y fuera de la provincia, experiencia política y, por lo que parece, amplia presencia de estrategia publicitaria apuntando a la esfera electoral de los desconvencidos o poco convencidos del peronismo dominante. Es importante detallar, en las PASO 2023, el candidato presidencial Juan Schiaretti obtuvo alrededor de 11 mil votos mientras sin contar con el apoyo de los intendente dominante. Estos de alguna manera acompañaron a S. Massa, quié se puede suponer es la base perceptiva de N. De la Sota con un piso alrededor de 9 mil electores, dejando librados a la disputa los votos larretista que osilaron entre 5 mil ciudadanos.

 

Sin embargo, Defendamos Córdoba se las arregla para no perder la base en el departamento realizadno un cierre de campaña a pocos días de las elecciones en Villa María. También se las ingenió para posicionar a su candidata con más carisma desde la comunicación estrátegica y captar la base electoral de convencidos del cordobesismo original en todo el radio provicnial. Por el otro lado Fuerza Patria, luego del caso Espert, se consolido como la fuerza contrahegemónica dentro de la oposición a J. Milei mucho antes del 26 de octubre, y no deja de ser un actor relevante con vínculos nacionales, persistencia sectorial y cohesionamiento idiólogico por lo que resulta al nodo cordobesita muy dificial de domesticar.

 

Vale contextualizar, tras el empate técnico entre Llaryora-Juez en el 2023, en donde ganó el peronismo dominante por no más de 80 mil votos, sin des obviar un intrumento en la semántica cualitativa como es la unicameral. En el cual ganó la fuerza encabezada por Juntos por el Cambio con innumerables errores previo al cierre de lista y posteriores en la campaña. El kichernismo orgánico no deja de ser una fuerza con peso por más perdida de volumen electoral bajo la sintesis de "minoria intensa" crucial por si se repite el escenario de escaza diferencia.

 

Volviendo a lo que probablemente sea el triunfo de Provincia Unidas en el territorio córdobes, este podría ser un hecho pero esta en riesgo si el nuevo delasotismo perfora los 20% sedimentando un adversario poco convencional (ósea no resulta tan sencillo pergarle y diferenciarse) apesar de haber condiciones elegidas para el combate electoral.

 

Mientras en el departamento Gral. San Martín un triunfo de Provincias Unidas dejaría a la actual legisladora muy bien posicionada de cara a lo que viene o viceversa. Además, cerca de obtener una banca si el espacio logra su objetivo de ingresar cuatro diputados. Todo dependería de cómo interprete el gobernador el ajedrez provincial, y de si necesita incorporar a la intendenta de Despeñaderos y/o continuar con la actual ministra L. Jure en su gabinete 2025-27. Por consiguiente, se sumaría a la lista de mujeres por parte del peronismo que han integrado la Cámara Baja, originarias del departamento, como Stella Montes y Nora Bedano.

 

Fuente:

Instagram oficial de Verónica Navarro

(1) Diario Capital- Comunicado de Intendentes en apoyo a Provincias Unidas

(2) https://www.eldiariocba.com.ar/regionales/2025/8/26/intendentes-de-la-zona-se-sumaron-provincias-unidas-136300.html

 

Fuente: Foto Nuevo Día Leones
Fuente: Foto Villa María Vivo

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.