A siete días del epicentro en el interior: Mestre revive la mística radical desde Villa Nueva

El viernes pasado, Ramón J. Mestre eligió el Club L. Alem como escenario para recuperar la mística radical en el interior cordobés. Una semana después, el eco político aún resuena: con alrededor de 500 asistentes y la presencia de intendentes, legisladores, referentes sociales y la candidata Sonia Oddino, el acto se consolidó como el punto de partida del nuevo mestrismo hacia octubre. El ex intendente de Córdoba capital dejó una señal clara: desde Villa Nueva, el radicalismo busca posicionarse en el escenario provincial con símbolos históricos, organización territorial y la fuerza de la lista 3 manifestada por "Más Radicalismo".

Fuente: Foto de Villa María Vivo

 

1. Un sismo radical con peso simbólico
 

El pasado viernes, en el mismísimo Club L. Alem de Villa Nueva, el abogado Ramón Javier Mestre (RJM) encabezó un acto cargado de símbolos de la Unión Cívica Radical con alrededor de 500 personas. La presencia del ex intendente de Córdoba capital generó un movimiento político en la zona con fuerte inscripción societaria en el radicalismo, ya que gobernó durante muchos años, el pasado siglo, ambas ciudades cabecera de la región.

 

Ese epicentro, amparado en un acervo cultural de la zona, reunió a referentes locales como el legislador Alfredo Nigro, el dirigente social Adrián Cettra, el presidente partidario Facundo Díaz, el intendente Ignacio Tagni, autoridades partidarias, históricos correligionarios, jóvenes dirigentes y la flamante candidata Sonia Oddino. Entre otros, también participaron intendentes del departamento, documentando un apoyo singular, ya que de los 9 jefes comunales había 6 presentes. Los tres restantes se subieron a la plataforma de Provincias Unidas en el departamento digitado por V. Navarro: "Raúl Mariscalchi, Federico Quiñonez y Gonzalo Donati". (1)

 

Fue una llamada de atención territorial para la estructura oficialista provincial en varias perspectivas que luego detallaré. La apuesta fue clara: recuperar mística y organización en torno a la lista 3 dentro del frente electoral “Más Radicalismo” para el 26 de octubre, generando un comportamiento motivador e institucional para la ciudadanía organizada en el partido radical desde Villa Nueva hacia el interior.

 

2. El derrotero político e ideológico


 
El actual candidato a Diputado Nacional no es un dirigente improvisado: es hijo del histórico Ramón Bautista Mestre, quien fue intendente de Córdoba capital, gobernador a fines de los años ’90 y ministro del Interior de Fernando de la Rúa. El ex intendente y ex gobernador aún persiste en la memoria colectiva del mundo partidario y de la clase política tradicional cordobesa. Es aún desde lo cultural e ideológico un gran bloque tectónico que se mantiene en movimiento con sus herederos directos Ramón y Diego, entre otros. Siguiendo esa tradición política electoral y de armados con alcance institucional y electoral, RJM se presentó en 2007 como candidato a intendente de la capital cordobesa, perdiendo, pero quedando como concejal.

 

En 2011 logró consagrarse como intendente con alrededor del 35%, recuperando la jefatura municipal tras 16 años. Fue, a la vez, “el intendente electo con menor caudal de votos desde el regreso de la democracia” (2). Revalidó su gestión con un segundo mandato en 2015 con el 32%, constituyendo un triunfo estratégico en septiembre para M. Macri previo a octubre, levantando la imagen tras perder en las PASO con D. Scioli y entusiasmado al radicalismo de base luego de su caótico congreso en apoyo al empresario.

 

En 2019 compitió como candidato a gobernador, obteniendo el 11,6% de los votos "en esa elección compartió con Rodrigo De Loredo" (3) la estrategia electoral, siendo éste entonces postulante a la intendencia de la capital. Vale destacar que fue elegido senador nacional en 2009, enfrentando a L. Juez y E. Mondino, y cosechando "el segundo lugar con 26,7%" (4). Cuatro años después no jugó de forma directa pero acompañó pos-PASO con su hermano en la lista encabezada por O. Aguad como diputado nacional en 2013, con "el 22,6% de los votos" (5) logrando cosechar 459.059 electores, quedando nuevamente en segundo lugar la UCR detrás de J. Schiaretti.

 

Durante su gestión como intendente, de manera indirecta y directa, controló el comité provincial y capitalino hasta lograr ser presidente en el año 2021. También fue presidente del Foro de Intendentes Radicales de la provincia entre 2013 y 2017, contando con más de 140 intendentes. En 2016 lo presidió en términos nacionales, "con 446 intendencias sobre un total de 2000 en todo el país. Entre ellas, 9 capitales provinciales: Santa Fe, Córdoba, Paraná, Mendoza, San Salvador de Jujuy, Río Gallegos, Viedma, Neuquén y Santa Rosa de La Pampa" (6).

 

Más allá de estar sentado en un espacio estratégico como los núcleos de intendentes durante la época del macrismo presidencial, perdió terreno en la superestructura frentista de Cambiemos bajo la coordinación de dos interlocutores muy cercanos: O. Aguad como ministro y M. Negri como alfil en el parlamento. Estos dos operaban en el plano orgánico del partido y en el plano inorgánico de la coalición nacional (2015-19) junto al juecismo y cierta parcialidad del peronismo que pavimentó la avenida del medio. Dicho armado nacional macrista tenía funcionalidad directa con el gobernador de Córdoba, con el propósito de re-colonizar el peronismo bajo la autodenominación republicana, constituyéndose como referente de la liga de gobernadores con gran bajada de recursos y tanteando como un futuro aliado para ampliar la base de sustentación gubernamental.

 

Pero las contradicciones ideológicas giraban alrededor de Mestre, acusado de supuesta funcionalidad al cordobesismo, cuando en realidad el cordobesismo digitado por J. Schiaretti era más funcional al macrismo: en lo material, por la cantidad de obras públicas; en lo no material, porque no tenía la retórica peronista nacional ni lograba consolidarse como una fuerza contrahegemónica tras la redefinición del peronismo kichernista con nuuevos sistama de alianza comenzado por F. Solá. Así es, como el macrismo presidencial resultó ser más funcional al schiarettismo que a sus propios compañeros de coalición, nada opera en contextos vacios ni normativismos que por momento se presenta lo político.

 

Está claro que las estrategias electorales van por un lado y las estrategias sociopolíticas por otro, sobre todo en el marco de quienes separan las lecturas geopolíticas de las lecturas de la rutina democrática y la vida cotidiana de los dirigentes. Parece quedar bien en claro cuando el relato tapa el dato, en este caso erosionar una estructura centenaria como la UCR al quedar desdibujada por el macrismo desde cuando E. Saenz no lo dejaron ser jefe de gabinete, diluida en los armados de lista de las elecciones intermedias del 2017 y luego desorientada en su conducción nacional que desembocó años más tarde en la presidencia de M. Loustou. Un post-kirchnerista devenido en presidente de la UCR Nacional.

 

3. Hipocentro: El desarrollo visible e invisible del conflicto
 

En esta etapa el abogado estuvo condicionado, pero su última aparición fuerte había sido en el 2019, en la que enfrentó a M. Negri, el candidato apoyado por Mauricio Macri (MM). Aquí nuevamente se presentaron las condiciones de realizar una interna pero de la coalición nacional en su distrito cordobés, pero nuevamente la mano invisible del poder impero para que no se dinamice. Tal proceso de pasividad de la participación y de privatizar el consenso contra-hegemónico fue el problema histórico para la UCR, que en dicha elección caraturalizó su peor escenario electoral de acuerdo a lo técnicamente electoral. Pero la realidad es que había dos candidatos referenciales radicales que no pudieron llegar a un consenso por sectores primaban arreglo superestructurales e intercambios dentro del ajedrez electoral relacionado con las facciones peronista no-kirchnerista.

 

Así es como el ex intendente en aquella elección fue candidato por la UCR contó con el apoyo de 219.000 electores quedando en el tercer lugar en la elección provincial frente a M. Negri, quién fue el candidato de MM logrando la neutralización de la interna, invisibilización de la identidad radical y re-escribiendo la historia social que su alfil cordobés salga del peor resultado de la historia de la UCR en el 2007.  Desde entonces, el dirigente RJM ante un panorama complejo de aparatos ideológicos -explícitamente e implícitamente- vinculado a la trama de poder buscó re-armar redes dentro de la UCR. En lo concreto, teniendo el avance del schiarettismo sobre intendentes radicales, apoyado por recursos habilitados desde el aparato provincial y nacional.  Durante la gestión de MM mediante su esposa, secretaria de una cartera importante. Entre otros ensayos no peronistas como E. Avilés en Villa Carlos Paz y el toma y daka en la unicameral por partes de los partidarios y del inter-bloque.

 

De esta forma se agudizó el avance del cordobesismo con la derrota capitalina, un foro de intendentes de débil conducción y el choque de dos referentes por la gobernación para luego continuar con la interna partidaria entre M. Negri y R. Mestre en el 2021. Dicho proceso de escalada de enfrentamiento. Provocó la fragmentación de las líneas intermedias, confundió a los dirigentes de base y molestó a las bases mismas, provocando una interna abierta que ocasionó grandes pérdidas de intendentes. Sumado al fracaso del macrismo presidencial, el avance de discursos xenófobos en el plano internacional la erosión identitaria avanzó con mayor rapidez al igual que estrategia de armados, el mismo RJM se refugió en su base territorial: la capital para reorganizarse.

 

Dichos condicionamientos multivariados no le hicieron fácil (hasta ahora) responder a las acusaciones ideológicas con fuerte anclaje estratégico hacia adentro de los movimientos de facciones autoalimentadas por la historia radical y retroalimentada por factores externos. Lo acusaban de ser funcional al cordobesismo, cuando en realidad el proceso hegemónico cordobesista había alineado a la Municipalidad de Córdoba de forma explícita e implícita a la estrategia provincialista hasta su llegada en 2011.

 

Se puede discutir su salida en 2019 por no dejar un candidato fuerte, pero es algo estructural de la cultura política e institucional de las municipalidades: la problemática de los relevos. También capitalizó, de alguna manera, sus vínculos con el gobierno nacional, aunque esto le generó un peso tras la agudización del modelo de Cambiemos al no cumplir su pacto socio electoral -cuando superó los 1400 días de gestión- que lo había llevado a la presidencia, sumado a la crisis de los oficialismos que también operaba. Sin subestimar la estrategia de campaña de J. Schiaretti, que logró capitalizar todo el arco peronista de la provincia y, aprovechando el vacío estratégico del macrismo, adelantó las elecciones para luego despegarse de M.A. Pichetto proponiendo a R. Lavagna.

 

Lo invisible en todo esto es cómo se ocultan las contradicciones de quienes construyen desde la periodicidad mediática para tapar el desarrollo orgánico de lo político. Tal fue el relato periodíco (no me refiero al periodismo sino a una operación de des-memorización) que acusaba al intendente de que M. Llaryora le ganara la municipalidad, pero sin tener en cuenta problemáticas anteriores. Algo evidente por el lado del negrismo y aguadismo es que ellos mismos apoyaban fervientemente a un MM decadente y aún así buscaban capitalizar el voto cordobés desde esa terminal con el plus de tragarse un sapo rionegrino como vicepresidente.

 

Aquí está el real foco del conflicto que por momento es visible como fue el enfrentamiento por la gobernación de forma más disuasiva en 2019 o lo persuasiva con mecanismo institucionales como fueron las PASO del 2021. Mientras la mayoría de las veces se invisibiliza por la vorágine de la rutina, por las operaciones de des-memorización y por acuerdos que tienen resolución de conflicto de corta, mediana o largo plazo intervenido por el toma y daka.

 

 

3.1. El Mestre y la nueva fase del cordobesismo: aparece el manto "Más radicalismo"
 

En un marco de nuevo avance del schiarettismo sobre intendentes radicales como lo fue en el 2008 con el conflicto agrario pre-constituyendo el escenario luego con el macrismo presidencial y ahora con el mileismo. La facción dominante del peronismo cordobés intenta acercarse a instituciones intermedias de formación y origen UCR como el Foro de Intendente o bien otros ámbitos como el educativo. Aparece un brazo con doble trabajo de acumulación simbólica ya que pudo asociar el sentido común radical con el imaginario que propone el partido UCR. Mediante un esquema de alianzas de clases con nuevas aperturas denominado "Más Radicalismo".

 

Tal nomenclatura representa un nuevo proceso formado por una amalgama entre mestrista-alfonsinista y dirigentes de base tensionado un esquema sociopolítico como fue la lista de RDL. Además complejiza un mundo socio electoral porque quita voto a los libertarios y desorienta al referente de Provincias Unidas ya que buscaba absorber dirigentes de segunda y primera línea radical para consolidar su nueva faceta hegemonica en su periodo más energico de longevidad y revierte cierta lógica de ausentismo electoral. Ya no es suficiente con la persuación tanguera -de la seducción en el baile primera etapa- desde la vicegobernación sino ahora requieren de su domesticación parcial o semiperiferica para comenzar de menor a mayor el proceso del nuevo bloque histórico cordobesista para no dramatizar ni asutar tanto a una facción de justicialismo que por el momento también parece disputar el plano indentitario.

 

Ahora el panorama es muy distinto y no tan simple. Ya que el pragmatismo tiene graves consecuencias en su uso desmedido tanto para RDL como para el ex gobernador que se le desprendió una facción del justicialismo. De igual manera la influencia del cordobesismo no es fija sino transitoria sobre el radicalismo, pese al debilitamiento del partido centenario cordobés por las crecientes internas, los personalismos y los intentos de ser absorbido por el ensayo nacional del cordobesismo mediante orquestadores y proveedores ideológicos y valorativo que desarrollan una narrativa de desaliento por la mala y bipartidismo por la buena.

 

A pesar de esas contradicciones radicales, el peronismo dominante no pudo colocar a nadie en lugares expectantes por los contrapesos internos y externos; el primero referenciado por el emergente nuevo delasotismo y por otro lado los equilibrios por dentro. Reflejados por el llaryorismo clásico (I. García Aresca), el nuevo llaryorismo (M. Siciliano), los peronismos regionales como el nuevo accastelismo (V. Navarro) y el llamosismo de Río Cuarto. Y por último el viguismo con C. Basualdo, L. Jure y M. E. Romero, quedando último el representante radical siendo nada menos que un intendente de una región importante para la historia y cultura radical.

 

Por momentos en el campo pre electoral, se rumoreó al intendente de Arroyito, G. Benedetti como supuesto número 3, pero no prosperó. Incluso se nombró al propio RJM. Aunque más para embarrar la cancha por parte de operadores enfurecidos con la actitud y aptitudes del nuevo actor emergente "Más Radicalismo", que ya vislumbraba la interna cuantitativa (en la batalla administrativa, discursiva y luego juridica), cualitativa (cultural y discursiva) para luego continuar con la cuanti-cuali o mejor dicho mixta.

 

Sin embargo, el cordobesismo oficial, como denomino a la nueva sociedad estratégica Llaryora–Schiaretti (versus el cordobesismo original que milita Natalia De la Sota), no logra tener una estrategia coherente ni tampoco táctica estables se refugia en alianzas técnicas tanto por las relaciones estatales y luego por las electorales, en este plano sin lograr una síntesis. A pocos días de la presentación de listas se logró apenas una foto institucional en Villa María con la heterogenidad de jefes comunales junto al presidente del Foro de Intendentes Radicales. Y hace pocos días un nuevo encuentro con masividad de intendentes y representantes municipales intentando asociar la gobernabilidad institucional a la proyección electoral, con la presencia de M. Ferrer, entre otros.

 

Este último no apoyaba al RJM hasta que se tuvo que retractar de algunos dichos, tras la molestia de la consolidación del nuevo frente "Más Radicalismo" como innovador brazo propulsor de nuevas inscripciones identitarias. Apoyado por la agrupación "Confluencia" del ex intendente, "Identidad Radical", de C. Becerra y "Córdoba Abierta", bajo la coordinación de F. Montoya.

 

4. Epicentro: incomodar las esferas de Provincias Unidas y a los libertarios desde abajo y desde el interior

 

De este modo, “Ramoncito”, como lo llaman sus amigos, es consciente de las restricciones que limitan su armado político hoy denominado "Más Radicalismo". Entre algunos asuntos el rol de los jefes municipales, en donde el oficialismo provincial tiene ventaja pero el actual apoyo de los intendentes radicales no es genuino ni podrá traducirse en votos de forma directa. A pesar de contar con una maquinaria estatal, el peronismo dominante maneja la dependencia de reparto de recursos coparticipables y de obras. Como él mismo decía parafraseando cuando fue intendente: "el gobernador hacen con los intendentes lo mismo que los gobiernos nacionales hicieron con ellos, manejar de forma discrecional los fondos".

 

Más allá de esas interpretaciones, no le será nada fácil capitalizar el voto radical. Por eso las visitas apuradas de gobernadores radicales nucleados en Provincias Unidas en Río Cuarto, los comunicados en apoyo en ciertos momentos (situación de Bulling de RDL y otras) y redes de apoyo con fuertes vínculos en ciudades aledañas a Córdoba capital encabezados por M. Prunotto. O bien, las heridas abiertas por la fuga de ex aliados de partido o coalición como la vicegobernadora, el viceintendente J. Pretto, el ministro P. Dellarossa y el exjefe de la bancada de la unicameral D. Capitani, quien hace poco en un medio local salió a respaldar al candidato de Provincias Unidas.

 

Tales desprendimientos tectónicos no serán el límite para formar una nueva capa que abrigue a la ciudadanía con inscripción radical. Estas “fallas geográficas” el radicalismo las ha tenido varias veces y siempre, de alguna manera, se recompuso. Pero la situación actual es compleja ya que el peronismo de Córdoba quiere domesticar al radicalismo dentro de su modelo hegemónico para reflejar la pluralidad como marketing, incrementar el aparato inter-estatales y filtrar adversarios internos que no suman segmento cuantitativo a pesar de hacerlo en lo cualitativo o a la inversa. La gobernación de RJM es muy probable que no lo acompañen el 100% de los intentende correligionario pero que fabrica una nueva restricción para rentilizar el entrismo al cordobesismo.

 

En este sentido, resulta ser un verdadero epicentro la movilización villanovense ya tiene coberturas de sismo con réplicas en otros lugares del interior, levantando la moral y energía de los dirigentes radicales. También se puede comprender una señal: ser intendente de una ciudad y no estar alineado a la estrategia provincial, como bien refleja el resultado categórico en Villa Nueva. Semanas atrás, el intendente inició un proceso judicial contra el ex intendente peronista N. Graglia, uno de los brazos políticos de M. Calvo dentro del Ministerio de Gobierno junto a O. Ardú. Otro jugador del radicalismo empuja el “entrismo” de jefes comunales al cordobesismo oficial. No es casual, entonces, generar semejante hecho político.

 

Por ende, también la llegada de J.Schiaretti a Villa María, tras un encuentro que por ahora es el más populoso de la oposición a tan solo 5 días. No resulta casual el aterrizaje del lider político córdobes al mismo tiempo que generó un hecho político en Rio Cuarto interprovincial cuando los libertarios pegeñaban la llegada del presidente a la provincia y reforzaban estrategias. Todo el mismo viernes 12 de septiembre.

 

Fuente: Foto Nuevos dias de Leones de Ramon Mestre
Fuente: Foto de El Diario Centro del País de Sonia Oddino

 

5. La lista "Más Radicalismo": reacomodamiento de estructuras y equilibrios internos 


 
Según informó el medio cordobés El Doce TV (7), la lista radical que acompañará a R. Mestre quedó integrada de la siguiente manera:

 

Ramón Javier Mestre – exintendente de Córdoba.
Patricia Rodríguez – abogada, especialista en derecho administrativo y docente universitaria.
Martín Lucas – abogado alfonsinista, con trayectoria en derechos humanos y gestión municipal.
Norma Ghione – abogada, exconcejal y tribuno de cuentas de San Francisco.
Franco Jular – licenciado en Economía, ex presidente de la Juventud Radical.
Lucrecia Cavanna – docente, exconcejal de Huerta Grande y referente del núcleo Identidad Radical.
Héctor Mignola Varela – abogado y actual presidente de la Juventud Radical provincial.
María Dolores Caballero – abogada, vicepresidenta del Comité Capital.
Oscar Tuninetti – veterinario y productor rural, presidente del núcleo interno de Mestre.


En los primeros lugares como suplentes figuran: Argentina Yris Uyua, Walter Pino, Sonia Oddino y Manuel Salomón. Aquí sobresale la figura de la villamariense Sonia Oddino, con una larga trayectoria en el circuito radical y un fuerte reconocimiento en ámbitos sociales y culturales de Villa María.

 

La jefatura de campaña está a cargo de Leopoldo Grustrup, intendente de Pilar, e Ignacio Tagni, intendente de Villa Nueva.

 

 

6. Testimonios de participantes locales

 

En exclusiva con Revista Vértices, dialogaron la candidata Sonia Oddino; presidente de la UCR de Villa María, Facundo Díaz; el dirigente social Adrián “Tati” Cettra; y el dirigente sindical Camilo Rodríguez. Cada uno dio su visión sobre lo que significó el acto político en el club L. Alem.

 

La candidata expresó:

 

“Todos los oradores rescataron la recuperación de la lista 3. La lista 3, digo yo, es un símbolo que nos acompaña desde que el doctor Alfonsín se presenta como candidato a presidente de la República, después de esa larga y oscura noche que significó la dictadura del 76”.


El dirigente Adrián “Tati” Cettra afirmó:

 

“El acto de la semana pasada, donde vino Mestre en su lanzamiento a diputado nacional, para mí ha sido un volver a latir de la lista 3. Es el lugar donde los radicales nos vamos a encontrar nuevamente después de 25 años. Eso es lo que siento”.


Por su parte, el presidente de la UCR de Villa María, Facundo Díaz, parafraseandolo describió el acto del viernes como un evento asombroso, y remarcó que la idea surgió pocos días antes, cuando Mestre estuvo en Villa María y Villa Nueva realizando visitas a sectores productivos.

 

Finalmente, el dirigente sindical Camilo Rodríguez expresó:

 

“Vos sabés que tuve una sensación ahí en el acto en Villa Nueva del radicalismo el viernes que me dejó contento, un acto como los que ha hecho el radicalismo durante muchísimos años. Hace muchos años que no veía un acto de esa forma. Nosotros los radicales no somos ni mejores ni peores que los otros, pero somos distintos, ¿viste? Somos distintos”.


“Lo que viví en el acto me hizo acordar al radicalismo de la campaña de Alfonsín. Muchísima gente, pero gente del partido, ¿no? Muy, pero muy contenta. Eso me hacía pensar: por algo tiene más de 100 años el partido. Y yo creo, estoy seguro, después de haber participado en este acto en Villa Nueva, que el radicalismo va a volver a ser lo que fue”.

 

 

7. Frases del nuevo mestrismo
 

Recuperamos fragmentos de frases sumamente importante en el nuevo proceso del dirigente radical en notas periodisticas anteriores y durante el acto en Villa Nueva.


 
"Somos la única lista no peronista" en la sede partidaria en Villa Maria junto a Oddino y Diaz (8)

 

 "Hemos tenido populismos de izquierda con el kirchnerismo peronista y populismo de derecha con el menemismo peronista. Parece que están en los polos. Para mí son populistas, están en un mismo lugar, y acá tiene que estar la Unión Cívica radical, más vigorosa, más viva, con más presencia, con más ideas, con más militancia que nunca" (9)

 

"Es mucho el dolor de la gente. Nuestra gente está muy sola, desamparada y, lo más grave, con gobiernos desconectados de la realidad. Esto vale para Argentina y para la provincia de Córdoba. No se trata de una cuestión de rechazo a quien gobierna, sino de rechazo a sus prácticas, a su improvisación y a su falta de un plan económico, que sólo apuesta a la renta financiera." (10)

 

"Estuve 6 años en el llano, sin cargos públicos después de haber sido 2 veces intendente de la ciudad de Córdoba y senador nacional. Recorrí en silencio la Provincia y los barrios de la ciudad Capital. Toqué puertas, visité comercios de barrio, hablé con trabajadores, desocupados, profesionales, maestros, comerciantes, estudiantes. Hablé con los viejos, con los que saben… Y también hablé con los que piensan muy distinto a mí. Pero, fundamentalmente, estuve escuchando, escuchando lo bueno y las críticas." (11)

 

"Intentan esconder abajo de la alfombra que están divididos en cuatro por primera vez en 25 años. Aprovechemos radicales, salgamos a militar. Busquemos ganar la elección" (12)

 

"Quiero agradecer profundamente a todos los dirigentes e intendentes radicales del interior de Córdoba por acompañarnos esta tarde aquí en Villanueva. Seguimos trabajando desde el interior para recuperar la política desde los ideales, los valores y la coherencia. Es la única manera de defender a Córdoba acá y allá, en Buenos Aires. Maxi Andrés, Intendente de Etruria. Robert Meichtri, Intendente de Chazón. Gabriel Cañas, Intendente de Ticino. Mariano Colombano, Intendente de La Laguna. Nicolás Morelato, Intendente de Ausonia. A los legisladores, a Alfredo Niño del Departamento San Martín y a Luca Valiente, legislador del Departamento Río Segundo. También a la Presidenta del Consejo Deliberante, Sandra Bailone. Y por supuesto, a toda la juventud y la diligencia presente hoy aquí,  vamos a trabajar juntos para que estas ideas lleguen al Congreso para seguir impulsando desde el interior el cambio que todos queremos. De Córdoba por Córdoba y para Córdoba" (13)

 

“No perdamos de vista que, en Córdoba, después de 25 años de gobierno del peronismo, se les acabó el relato de poner los huevos acá y cacarear en Buenos Aires”. (14) 

 

“Y para defender a los cordobeses de la inseguridad y de 25 años de peronismo. En uno de los últimos meses, Córdoba perdió 948 empleos privados, registró aumentos de delitos y el gobernador no deja de aumentar los impuestos. Hace 25 años que repiten los mismos errores y no tienen ideas nuevas” (15)

 

“Están débiles y las cuatro listas que el peronismo de Córdoba lleva a octubre son la prueba más contundente. En octubre, empezamos a devolverles a los cordobeses a la fuerza que defendió la salud pública, la educación, la universidad, el federalismo y los derechos humanos. Córdoba necesita de la fuerza radical” (16)

 

8. En reflexión

 

La convocatoria de Ramón J. Mestre en Villa Nueva no fue solo un acto cargado de símbolos, sino también un ensayo de reposicionamiento frente a un escenario que ya se mueve a contrarreloj. Una semana después de aquel viernes, los interrogantes se vuelven inevitables: ¿qué hoja de ruta trazará el radicalismo en la Cámara Baja si logra capitalizar el envión del interior? ¿Será este el inicio de una transición marcada por la jubilación política de referentes históricos mayores de 70 años?


El mestrismo carga sobre sus espaldas la tensión entre los recuerdos de la lista 3 y los números crudos de las urnas. En 2019 alcanzó el 11%, cifra que hoy vuelve como espejo: ¿podrá superarla en octubre o quedará reducido al rumor corrosivo de un 3% que se repite en pasillos y cafés políticos orquestado por la oposición interna y externa? ¿O bien la cultura aliancista de la UCR impide volver a las base identitarias excusandose de convertirse en una minoria? Pero supongamos que se convierte en una minoria ¿seria una minoria intensa? Teniendo en cuenta que por más saque un 2% o 3% aparece en el último antecedente del resultado a gobernador 2023 que ganó el peronismo por 60 mil votos. ¿Entonces la democracia cordobesa sufre un cambio? ¿gana quien controla el plano cualitativo por más que ya tengas la mayoria en lo cuanti? El desafío no es solo arimetico. También es simbólico y geométrico: sostener la identidad radical sin ser absorbido por el cordobesismo oficial, que busca consolidar una alianza estratégica bipartidista bajo un pragmatismo que homogeneiza y diluye identidades. 

 

En este tablero, RDL y Juan Negri (JN) emergen como referencias con las que Mestre inevitablemente tendrá que medirse. Mientras tanto, el cordobesismo hegemoniza con un pie en la institucionalización y otro en la desmemorización: domesticar radicales, domesticar oposiciones, domesticar todo aquello que pueda poner en cuestión su continuidad. El ex intendente, en cambio, apuesta a que la sociabilización de poder se dé desde abajo, desde actos como el de Villa Nueva, donde la recuperación de la mística partidaria intenta mostrarse como contrapeso.

 

El desarrollo político de Ramón siempre se movió entre la herencia y la necesidad de diferenciarse. Hoy depende de sí mismo para abrir un nuevo ciclo dentro de la UCR cordobesa. Pero también enfrenta condicionantes que no dependen de él: la fragmentación interna, la pasividad de algunos sectores, librarse de los grupos de preseción y la dificultad de transformar la mística en votos efectivos. En esa tensión, el radicalismo cordobés se juega si lo de Villa Nueva fue apenas un reencuentro emotivo o el inicio de un nuevo capítulo en su historia política.

 

Fuente: 

(1) https://www.eldiariocba.com.ar/regionales/2025/8/26/intendentes-de-la-zona-se-sumaron-provincias-unidas-136300.html 

(2) https://www.lanacion.com.ar/politica/la-ucr-gano-la-intendencia-de-cordoba-nid1407386/

(3) http://unioncivicaradical.org/?p=994

(4) https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127431-2009-06-29.html  

(5) https://www.lavoz.com.ar/politica/cordoba-las-9-bancas-fueron-para-cuatro-fuerzas-0/  

(6) https://www.casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-presi/35917-el-foro-nacional-de-intendentes-radicales-conto-con-la-participacion-del-presidente 

(7) https://eldoce.tv/politica/2025/08/17/la-lista-de-candidatos-a-diputados-de-la-ucr-con-ramon-mestre-a-la-cabeza/  

(8) https://villamariavivo.com/ramon-mestre-criticas-gobierno-villa-maria/ 

(9) https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-carajo-de-mestre-para-arengar-por-la-lista-3-y-en-contra-de-los-populismos-k-y-de-milei.phtml

(10) https://nuevodialeones.com.ar/ramon-mestre-es-momento-de-volver-a-las-bases-del-radicalismo/ 

(11) https://nuevodialeones.com.ar/ramon-mestre-es-momento-de-volver-a-las-bases-del-radicalismo/  

(12) https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-carajo-de-mestre-para-arengar-por-la-lista-3-y-en-contra-de-los-populismos-k-y-de-milei.phtml  

(13) https://www.instagram.com/p/DOloJ7QkR7_/ 

(14) https://www.lavoz.com.ar/politica/mestre-cuestiona-al-pj-cordoba-estan-debiles-y-divididos/

(15) https://www.lavoz.com.ar/politica/mestre-cuestiona-al-pj-cordoba-estan-debiles-y-divididos/

(16) https://www.lavoz.com.ar/politica/mestre-cuestiona-al-pj-cordoba-estan-debiles-y-divididos/

 

Nota aclaratoria


El presente artículo expresa opiniones políticas en el marco de un análisis. Su finalidad es enriquecer el debate público, aportar miradas críticas y generar reflexión colectiva sobre la realidad política cordobesa y nacional en pos del intercambio. Aquí se analizan procesos sociopolíticos, actores económico-sociales y corrientes electorales en su intervención sobre la realidad social.

 

Los y las lectoras pueden sumar sus aportes, reflexiones o discrepancias en la sección de comentarios, para seguir construyendo un intercambio plural y respetuoso. Muchas gracias.

 

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.